El 85% de las empresas de Corrientes experimentó menos ventas durante abril

La Federación Empresarial de Corrientes realizó un estudio del nivel de actividad económica en la provincia que detalla las consecuencias de la cuarentena provocada por el coronavirus COVID-19 durante el mes pasado. El 44% de los consultados tiene a todo su personal trabajando.

Image description

La cuarentena definida como consecuencia de la pandemia del coronavirus impactó de manera negativa en el sector privado de la provincia de Corrientes, como también sucedió en el resto del país. Una encuesta de la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) sobre el nivel de actividad económica de la provincia durante abril da cuenta de ello y detalla que el 85% experimentó una caída de ventas en comparación con el mismo mes del 2019, el 11% se mantuvo igual y “el 4% logró una variación positiva”.


El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, en clave de vinculación público-privada, solicitó colaboración a las instituciones que representan a las empresas, industrias y comercios de la provincia para contar con datos fehacientes de la situación de esos sectores mientras, a la par, desde la cartera elaboran sus propias estadísticas. El objetivo es contar con el mayor número de casos para contrastarlos y unificarlos para poder reflejar el impacto de la pandemia en el sector privado de Corrientes.  

Desde la FECORR enviaron al ministro Schiavi los resultados de las encuestas realizadas, las cuales se realizaron en un 93% a empresas de la ciudad de Corrientes, 4% de Mercedes y 4% de San Roque.

En total abordaron 11 sectores: Agropecuaria / Agroindustria (11%); Comercio / Distribución (19%); Construcción (15%); Desarrollo de Software (4%); Estaciones de servicio (4%); Gastronomía (4%); Hotelería (4%); Inmobiliarias (11%); Minería (7%); Servicios (19%) y el sector Textil (4%).

El informe detalla también que el 31% de los encuestados (la mayoría) considera que su empresa va a alcanzar los niveles de venta que tenía a esta altura el año pasado en cuatro o seis meses. En tanto que el 24% opinó que eso sucederá de diez a doce meses; el 21% señaló que ese efecto se dará de uno a cuatro meses; 14% en más de doce meses y el 10% que lo logrará en siete o nueve meses.

Por otro lado, el 14% de las empresas consultadas admitió que tiene problemas o demoras para comprar insumos o materia prima; el 21% sostuvo que no experimenta inconvenientes en ese sentido y el 66% reconoce problemas de abastecimiento, pero afirma que pueden trabajar igual. 

En lo que respecta a la presencia del personal en las empresas, desde los 11 sectores consultados indicaron que el 44% tiene al total de sus empleados trabajando; el 26% tiene activos a más de la mitad de plantel; el 15% trabaja con el cincuenta por ciento de sus empleados; un 7% tiene a menos de la mitad y otro 7% tiene inactivos a sus empleados.

El 62% de los empresarios que forman parte de la encuesta abonaron el total de sueldos y jornales de abril. En tanto que el 17% pagó más del cincuenta por ciento; el 15% cumplió con la mitad de sus responsabilidades salariales y solo el 6% abonó menos de la mitad.

De la crítica situación vivida por el sector privado de Corrientes, el 36% acudió a fondos propios para saldar sus obligaciones patronales; el 24% acudió a la línea de crédito al 24% otorgada por el Banco Central de la República Argentina; el 20% se cobijó en el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción ofrecida por el Gobierno nacional; un 8% acudió a la banca privada; otro 8% a la banca pública y un 4% se apoyó de manera mixta.

Durante la cuarentena, a nivel nacional fueron muchas las empresas que esgrimieron complicaciones con los pagos a través de cheques; sin embargo, en la provincia, de acuerdo al relevamiento de la FECORR, la mayoría no padeció este inconveniente. El 63% no tuvo cheques rechazados en abril; el 30% tuvo menos del cincuenta por ciento de pagos rebotados y el 7% padeció más del cincuenta por ciento de cheques rechazados. 

Otra de las situaciones que contempló el estudio de la FECORR tiene que ver con el pago de servicios públicos, y de las empresas interrogadas de tres ciudades correntinas, el 72% pudo abonar luz, gas y agua corriente, entre otras. El 28% respondió que no pudo hacerlo.

Del 28% que no pudo afrontar los pagos de servicios públicos, el 88% contestó que no pudo abonar la luz y el 13% el agua.

En lo que respecta al pago de impuestos (IVA, Ganancias, IIBB, débitos y créditos bancarios, etc.), durante abril, el 55% pudo abonarlos y el 45% admitió que no.

Del 45% que no pagó impuestos, el grueso indicó que no abonó aportes y contribuciones; un 17% el IVA; otro 17% el IIBB; 8% los municipales; 8% Ganancias y el 8% restante todos.

El estudio de la institución que nuclea a empresarios de Corrientes concluye con las medidas que esperan que tome el Gobierno provincial para aliviarles el impacto negativo de la pandemia, y ellas son:


Promoción de la obra pública

  • Pago de la deuda pública
  • Reducción de impuestos
  • Lanzamiento de moratorias para pago de impuestos
  • Normalización de las actividades mediante la aplicación de protocolos
  • Promoción de líneas créditos a largo plazo destinados a los sectores agrícolas, forestal, construcción e innovación tecnológica
  • Promoción de créditos hipotecarios 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.