El 2021 culminó con una excelente demanda en gastronomía, turismo y comercio para Misiones (se vislumbra un 2022 mejor aún)

Durante las últimas semanas del año se registró un pico que mejoró las expectativas de cara a los meses venideros, tanto en comercios, como bares, restaurantes y hotelería donde la ocupación superó el 78% logrando un crecimiento económico que excedió los 230 millones durante el primer fin de semana del 2022.

Según datos oficiales la cantidad de visitantes al Parque Nacional Iguazú desde el 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2021 fue de 513.567 y más de 19 mil arribaron desde diferentes países, lo que indica que, a pesar de la pandemia, el turismo en Misiones tuvo una reactivación satisfactoria. 


En este rubro el incremento estuvo vinculado a la puesta en marcha del programa PreViaje que reintegra el 50% del valor del paquete adquirido en crédito. Funciona tanto a nivel nacional como provincial, donde las Cataratas y el turismo rural encabezaron la lista de preferidos.

Las cifras también aumentaron considerablemente en comercios de diversos rubros mediante la vigencia de los programas Ahora Misiones y la Billetera Virtual Yacaré que funciona como herramienta de pago y cobro permitiendo concretar transacciones entre compradores y vendedores al contado, con tarjetas de crédito, de débito u otros medios de pago como adelantos de sueldo o créditos, sólo utilizando un teléfono celular y leyendo un código QR, habilitando al usuario a realizar sus pagos de forma presencial, electrónico vía web o con QR.


La ocupación hotelera llegó al 78,5% durante el primer fin de semana del año, siendo Puerto Iguazú la ciudad que lideró el ranking de visitantes. Entre el viernes 31 de diciembre y el domingo 2 de enero 8.184 turistas visitaron las Cataratas con un 91% de demanda y un ingreso económico de 237 millones de pesos, según datos del Ministerio de Turismo de la Provincia.

Los arribos superaron los 25 mil visitantes, mientras que la estadía se mantuvo en 3,4 noches promedio, por lo que se generaron más de 84 mil pernoctaciones en toda la geografía provincial. A su vez, el gasto turístico se calculó en torno a 2.830 pesos diarios por visitante, arrojando como resultado un movimiento económico en el sector turístico de 237 millones de pesos.

Durante el último mes del 2021 los comerciantes y emprendedores de toda la provincia transitaron una recuperación económica que sirvió como puntapié inicial para comenzar el 2022 con optimismo.


Según datos brindados por la Fundación Mediterránea, en comparación al 2019, durante los primeros diez meses del 2021, el crecimiento fue del 50%. Además de los beneficios y descuentos que brindan los programas Ahora, el fenómeno estuvo vinculado al cierre de fronteras dispuesto por el Gobierno de la Provincia en el marco de las medidas sanitarias dispuestas para mitigar los impactos de la pandemia por coronavirus, y que a su vez incentivó al consumo dentro de la provincia y no en ciudades fronterizas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.