Eco-Tok: una herramienta económica para generar recursos que compensa el aporte que el ecosistema chaqueño ofrece al mundo

Se trata de una novedosa herramienta de la economía digital, que tendrá como objetivo generar recursos para compensar el aporte que ofrece el ecosistema chaqueño y la creación de un fondo para impulsar proyectos de desarrollo integral y sostenible para las comunidades de El Impenetrable.

Image description

Se realizó el lanzamiento del Eco-Token, una herramienta financiera innovadora para el pago por servicios ecosistémicos en Argentina. La presentación se dio en el marco del Día Internacional de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril. 
 


El Gobierno de la provincia del Chaco, en conjunto con el Gobierno nacional y con el apoyo del Banco Mundial, BID, CAF, PNUD y PNUMA, trabajan en el diseño de este instrumento financiero que promoverá inversiones destinadas a financiar acciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La iniciativa consiste en la creación de un activo financiero, basado en la tokenización y la utilización de tecnología blockchain, para la valuación y pago por servicios ecosistémicos. Este modelo de negocio disruptivo incorpora mecanismos de monitoreo que otorgan transparencia y trazabilidad al activo. De esta manera, se alinean los incentivos económicos y financieros hacia la preservación del ambiente y, busca posicionarse como un mecanismo de finanzas sostenibles para la inversión y el ahorro. 

De esta manera, la provincia del Chaco lidera el desarrollo de esta herramienta de la economía digital, que generará recursos para compensar el aporte que el ecosistema chaqueño ofrece al mundo. 

En el marco del proyecto, se creará un fondo para impulsar proyectos de desarrollo integral y sostenible para las comunidades de la zona de El Impenetrable, entre los que se incluyen obras de infraestructura social básica, viviendas, energías renovables, construcción de caminos, acceso a servicios de agua potable y cloacas. Además, se buscará potenciar las cadenas de valor de bajo impacto ambiental y actividades productivas bajas en emisión de carbono como la apicultura, la ganadería de monte, el uso sostenible de los bosques, el turismo de naturaleza, entre otras.

A través del EcoToken, se ponen en valor los servicios ecosistémicos mediante transacciones financieras trazables para la conservación de la naturaleza y la promoción del desarrollo integral y sostenible. El mecanismo permite alinear incentivos económicos y financieros hacia la preservación ambiental, a la vez que funciona como un mecanismo de inversión y ahorro.

Cabe aclarar que los tokens representan el registro de los servicios ecosistémicos y no de los bienes naturales del territorio. No implica de manera alguna la comercialización de los bienes naturales. Además, el proyecto contará con auditorías ambientales y sociales, con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso.

Chaco cuenta con características únicas para lograr este desarrollo, ya que posee un ecosistema privilegiado y servicios ecosistémicos claves en el contexto ambiental actual, tales como bosques nativos y humedales que actúan como reservorios de carbono y permiten reducir el llamado “efecto invernadero”, permitiendo a la vez la regulación de inundaciones - que debido al cambio climático serán cada vez más frecuentes y drásticas -. 

El EcoToken se desarrolla a nivel provincial a través de una mesa de trabajo compuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, el Nuevo Banco del Chaco, la dirección ejecutiva de la unidad Oficina del Gobernador y la Empresa Forestal del Chaco, entidad con mayoría de capital estatal. El Gobierno Nacional impulsa y acompaña de cerca el proyecto a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación. 

El Ministerio de Ambiente de la provincia del Chaco realiza un detallado relevamiento de los servicios ecosistémicos que ofrece la provincia en todo el territorio provincial, mientras que el Nuevo Banco del Chaco diseña y desarrolla la herramienta financiera digital, la unidad Oficina del Gobernador coordina e informa sobre los avances del proyecto junto a Nación y al gobernador Jorge Capitanich, y Corfor trabaja en el sistema de valuación y en el monitoreo del stock de carbono fijado en los bosques.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)