Día Mundial del Mate: ¿el nuevo paso de CBSé hacia la internacionalización?

Consolidada como una de las principales empresas del rubro yerbatero en Argentina, CBSé avanza con una nueva iniciativa para internacionalizar aún más su producto insignia: el mate. Esta vez, la empresa busca instaurar el Día Mundial del Mate, una efeméride global con potencial para reforzar su presencia en mercados internacionales y dar visibilidad a la yerba mate como producto cultural y comercial.

 

Image description

La campaña (que ya reúne más de 17.000 firmas en Change.org) apunta a incluir la fecha en el calendario oficial de las Naciones Unidas, replicando el éxito de iniciativas anteriores como la creación del emoji del mate en redes sociales, gestionada por CBSé entre 2015 y 2019.

Detrás de esta movida no solo hay una intención simbólica. CBSé apuesta a que una efeméride internacional se convierta en una poderosa herramienta de marketing y diplomacia comercial. La marca, que ocupa el tercer lugar en participación de mercado en Argentina, ve en la expansión cultural una puerta de entrada a nuevos consumidores y espacios de exportación.

La empresa ya exporta a más de 40 países y está trabajando en ampliar su portfolio internacional, no solo con sus clásicas yerbas saborizadas (de las que fue pionera), sino ahora también con una línea de yerba tradicional producida y envasada íntegramente en Misiones, con fuerte impronta local y sustentable.

En ese sentido, el nuevo producto se apoya en una narrativa visual y simbólica ligada a la biodiversidad misionera, con envases ilustrados y un diseño amigable con el ambiente. Esta estrategia apunta tanto al consumidor nacional como al internacional, donde las historias de origen tienen peso creciente en las decisiones de compra.

Con un posicionamiento fuerte en el segmento de yerbas saborizadas, CBSé apunta ahora a ganar terreno en el competitivo universo de las yerbas tradicionales. Si bien su participación en este subsegmento es todavía baja, la empresa apuesta por diferenciarse con un producto más suave, de perfil limpio y con bajo contenido de polvo.

En paralelo, CBSé continúa apostando a la innovación como eje central de su crecimiento. El desarrollo de nuevos productos, el rediseño de packaging y campañas de concientización cultural forman parte de un enfoque integral donde negocio y cultura van de la mano.

El mate tiene potencial en mercados donde el consumo de infusiones saludables crece año a año. CBSé se posiciona para capturar esa demanda con una oferta diversificada, narrativa de bienestar y propuestas que integran cultura y salud.

La campaña por el Día Mundial del Mate no es solo una iniciativa simbólica: es una jugada estratégica para reforzar el posicionamiento de CBSé como marca líder, innovadora y con proyección global. Mientras construye marca con identidad cultural, también avanza sobre nuevos mercados y diversifica su portafolio. En un escenario de consumo cambiante, la empresa apuesta a que el mate (más que una tradición) sea una experiencia global.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.