Desde el sector maderero de Misiones sostienen que la aplicación de la nueva tasa forestal restará competitividad a la industria

Empresas nucleadas en la AMAYADAP y APICOFOM explicaron que no estaban en conocimiento de la puesta en vigencia de la medida dispuesta mediante la Resolución 026/2021 de la Agencia Tributaria Misiones (ATM) que regirá desde este 2 de julio, y que fue publicada el pasado 8 de junio por la autoridad de aplicación.


 

Image description

Los aserraderos de la zona Sur en un 80% se abastecerían de rollos de madera de pino de Corrientes, y se estima que el volumen mensual que se moviliza es de 50 mil toneladas en promedio. La industria comercializa con proveedores de materia prima de calidad y de origen de plantaciones certificadas en mayor porcentaje, requerimiento de los mercados internacionales de los productos forestales. En Misiones, la superficie forestal certificada es muy baja.


La Tasa de Servicios Forestales (del 2%) , en este caso por el ingreso a la Provincia de Misiones de Productos Forestales (rollos pino resinoso, araucaria y eucalipto) y además, de aquellos que realicen ventas a sujetos radicados fuera de la provincia, «no es nueva», precisaron desde la Agencia Tributaria Misiones (ATM). «No se trata de una nueva imposición, con el alta del gravamen los contribuyentes verán simplificado el trámite con mejor claridad en su interpretación al ingresar a la provincia. Se estableció que la tasa forestal se podrá pagar en los mismos controles fiscales a la provincia, y es una reorganización después de 15 años, ya que la norma rige desde 2006, según se publicó en la Resolución General 26/2021.

Sin embargo, para empresarios del sector foresto-industrial provincial esta decisión representa un “nuevo gravamen”, ya que se había suspendido en su momento su aplicación. Aseguran que esto recaerá en los costos sobre la actividad en su aplicación efectiva, principalmente para los aserraderos de la zona Sur de Misiones que dependen de la compra de la materia prima de terceros de las provincias vecinas. También, la medida es considerada «justa» por aquellos que consideran que quien compraba en la provincia pagaba la tasa forestal, mientras que la madera que ingresaba de otras jurisdicciones no aportaban esta alícuota. «Viene a equiparar los precios en toda la provincia», plantean desde la Zona Norte.

“Esta realidad, más el sobrecosto de logística que representa la distancia que tenemos con los grandes centros urbanos, con este nuevo gravamen solo restan competitividad para la comercialización de nuestros productos. Los efectos negativos se verán cuando tengamos menor actividad, no podamos mantener los niveles de empleo y el Estado recaude menos impuestos”, señalaron desde la APICOFOM.

Se estima que un 80% de la materia prima que consumen los aserraderos del Sur de Misiones proviene de Corrientes, principalmente de grandes proveedores que disponen de madera de calidad aserrable y bajo sello de certificación forestal, entre otros productores medianos que comercializan la materia prima con industriales misioneros.


Se estima que el volumen que se moviliza en transporte forestal es de 50 mil toneladas por mes en promedio.

La medida está en estudio por parte de las empresas forestales de la zona, y esto puede acarrear en los próximos días demoras en la fluidez de la comercialización, ya que hay varios requisitos administrativos que cumplir para continuar con la comercialización de productos forestales que ingresen a Misiones a partir de la vigente resolución de la ATM.

En las Mesas de Diálogo establecidas por el gobierno de la provincia, es un tema de agenda la solicitud del sector forestal de reducir impuestos, y entre los pedidos en el espacio que coordina la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción se expuso que una alternativa de menos cargas tributarias podría ser la “suspensión temporal o eliminación” de la vigente Tasa Forestal, Ley XVI – No 87.

El presidente de la AMAYADAP, Román Queiroz, incluso había pedido formalmente en agosto de 2020 en la Mesa de Diálogo la posibilidad de «eliminar la Tasa Forestal, un gravamen que “en el año 2019 representó el 0,14 por ciento de la recaudación de Rentas. Creo que es un monto prácticamente insignificante pero para el sector privado es importante, más aún comparado con la provincia de Corrientes, que no cobra tantos impuestos, y a veces una pequeña diferencia nos deja fuera de mercado. Eliminar la Tasa Forestal sería un apoyo”, explicó.

Sin embargo, en AMAYADAP las posiciones están divididas respecto a la nueva resolución de ATM. Román Queiroz respondió este viernes que la cámara empresaria no marcará una posición institucional sobre la medida, ya que aún no tiene información de un posible impacto y entre sus socios hay productores e industriales afectados de alguna u otra manera.

«La tasa se pagaba solo en la provincia, y algunos ven como un equilibrio que también la carga impositiva la pague quien comercializa la madera de otra provincia. Pero no deja se ser para la zona sur un nuevo costo», comentó al respecto el empresario Queiroz.


Desde la zona Norte, el ingeniero Gabriel Marangoni -actual coordinador del Aglomerado Productivo Forestal-  si bien aclaró que es un espacio técnico, ante la consulta de ArgentinaForestal.com respecto a la medida, indicó que se desconocía que se reactivaría la aplicación de la alícuota para el ingreso de madera de otras provincias. “En la zona Norte, de todas formas, no afectará porque no se abastecen desde Corrientes, pero impactará seguramente a las industrias instaladas en el Sur que compran o dependen de la materia prima de la provincia vecina, ya que la carga tributaria encarecerá el producto”, precisó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.