Daser Agro inaugura planta de reciclado de envases de fitosanitarios (en Victoria - Entre Ríos)

Se inauguró la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Victoria. La inversión fue realizada por Daser Agro, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la comercialización de productos para la actividad agropecuaria en la región mesopotámica y el centro sur de Santa Fe.

Image description

En esta planta se procesarán hasta 5.000 kilos de plásticos diarios y producirán 3.600 kilos de pellets, que serán reutilizados por la industria.


Desde su fundación en el año 2001, Daser Agro se ha dedicado a servir a más de 2.500 productores de pequeña, mediana y gran escala en la provincia de Entre Ríos. La empresa manifiesta su compromiso de continuar trabajando para incrementar la cantidad de plástico recuperado y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura.

El titular de Daser Agro, Javier Maini Cúneo, contó cómo surgió el proyecto de cuatro profesionales dedicados a la agronomía de la provincia que se animaron a “pensar y a soñar en hacer algo por los demás, en el cuidado del medioambiente, en mejorar en lo que trabajamos, simplemente. Y arrancamos a trabajar con pura garra y corazón”, recordó.

“Qué ejemplo puede dar la provincia de Entre Ríos respecto a muchas provincias de la Argentina que no tienen la legislación que tenemos acá y lo avanzado que estamos. No somos la primera provincia del país, pero creo que en esto sí estamos marcando un recorrido y somos el ejemplo”, remarcó el ingeniero agrónomo.

La Asociación Civil Campo Limpio, que trabaja hace varios años en la Argentina, tiene por objetivo diseñar e implementar un sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

Una vez que los envases ingresan a la planta, se preparan para la molienda, de la cual se obtienen escamas limpias y secas que, posteriormente, pasan por la línea de extrusión y filtrado para obtener el pellet de PEAD (polietileno de alta densidad). Este producto final (pellets PEAD) actualmente se está enviando a la empresa Dosam SRL, habilitada para utilizar plástico reciclado en la fabricación de nuevos bidones tricapa que serán reutilizados por Corteva para su producto 2.4 D Enlist.

Además, esta planta se proyecta como un espacio abierto para las entidades dedicadas a la educación, para que puedan participar sus estudiantes y también para todas las organizaciones dedicadas a la investigación y búsqueda de nuevos productos y servicios que contribuyan al cuidado de nuestro ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.