Daser Agro inaugura planta de reciclado de envases de fitosanitarios (en Victoria - Entre Ríos)

Se inauguró la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Victoria. La inversión fue realizada por Daser Agro, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la comercialización de productos para la actividad agropecuaria en la región mesopotámica y el centro sur de Santa Fe.

En esta planta se procesarán hasta 5.000 kilos de plásticos diarios y producirán 3.600 kilos de pellets, que serán reutilizados por la industria.


Desde su fundación en el año 2001, Daser Agro se ha dedicado a servir a más de 2.500 productores de pequeña, mediana y gran escala en la provincia de Entre Ríos. La empresa manifiesta su compromiso de continuar trabajando para incrementar la cantidad de plástico recuperado y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura.

El titular de Daser Agro, Javier Maini Cúneo, contó cómo surgió el proyecto de cuatro profesionales dedicados a la agronomía de la provincia que se animaron a “pensar y a soñar en hacer algo por los demás, en el cuidado del medioambiente, en mejorar en lo que trabajamos, simplemente. Y arrancamos a trabajar con pura garra y corazón”, recordó.

“Qué ejemplo puede dar la provincia de Entre Ríos respecto a muchas provincias de la Argentina que no tienen la legislación que tenemos acá y lo avanzado que estamos. No somos la primera provincia del país, pero creo que en esto sí estamos marcando un recorrido y somos el ejemplo”, remarcó el ingeniero agrónomo.

La Asociación Civil Campo Limpio, que trabaja hace varios años en la Argentina, tiene por objetivo diseñar e implementar un sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

Una vez que los envases ingresan a la planta, se preparan para la molienda, de la cual se obtienen escamas limpias y secas que, posteriormente, pasan por la línea de extrusión y filtrado para obtener el pellet de PEAD (polietileno de alta densidad). Este producto final (pellets PEAD) actualmente se está enviando a la empresa Dosam SRL, habilitada para utilizar plástico reciclado en la fabricación de nuevos bidones tricapa que serán reutilizados por Corteva para su producto 2.4 D Enlist.

Además, esta planta se proyecta como un espacio abierto para las entidades dedicadas a la educación, para que puedan participar sus estudiantes y también para todas las organizaciones dedicadas a la investigación y búsqueda de nuevos productos y servicios que contribuyan al cuidado de nuestro ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.