Crisis en la producción cítrica en Misiones: 1.5 millones de kilos de limón perdidos y 200.000 de naranjas que sobrepasaron la maduración

Productores citrícolas advierten sobre la crisis en la producción cítrica en Misiones que por la falta de trabajadores para la cosecha están sufriendo pérdidas millonarias. Ricardo Ranger, productor misionero es reconocido en la provincia por su reclamo, que llegó hasta los medios nacionales, contó que desde el Ministerio del Agro se acercaron a su chacra para ver si la situación era real.


 

Image description

"Vinieron a mirar porque dudaban de la situación, vinieron a revisar si estaban las naranjas en el piso", subrayó Ranger a Radio Libertad.

El productor resaltó que el problema fundamental que tienen es que no pueden contratar trabajadores porque al registrarlos legalmente pierden los beneficios que cobran del Estado: "si nosotros le aseguramos el trabajo a la gente le cortamos el beneficio social". 


"Una persona que cobra salario universal cobra además otros beneficios«, expresó Ranger, y agregó «el obrero únicamente cobra salario por aporte no otros beneficios, entonces el obrero asegurado cobra menos que el que está en negro". 

"Es un problema gravísimo porque el estado exige que uno trabaje en blanco, se especialice, y tenga todo en orden y no hay ninguna ley que reglamente que no se le corte un beneficio social cuando le das el alta en AFIP", remarcó el productor. 

Ranger quien está sufriendo pérdidas millonarias en cítricos aclaró que hoy necesita contratar 15 o 20 personas de la zona para poder finalizar la cosecha y que "este es un problema en todo el país".


En cuanto a la cifra exacta que perdió este año el productor desmintió los dichos del diario La Nación donde aseguraron que perdió 50 millones, en este marco señaló que «no sabemos cuánto perdimos pero es muchísimo más porque si no se cosecha se echa a perder la planta«.

"Sí puedo asegurar que perdimos 1 millón y medio de kilos de limón y 200.000 de naranjas que sobrepasaron la maduración«, aclaró Ranger y agregó: «se tiene que buscar una solución porque nos estamos fundiendo trabajando".

Para finalizar el productor denunció "yo no doy trabajo en negro entonces no puedo cosechar, el que da trabajo en negro cosecha sin problema". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)