Corrientes muestra avances en el desarrollo de la industria forestal

En 2019 se mostró a nivel mundial el potencial de la provincia en ese sector, se anunciaron proyectos privados de inversión, se impulsaron las exportaciones y se realizaron capacitaciones para promover el uso de la madera.

Durante este año, Corrientes se fortaleció en el aprovechamiento del potencial forestal para alcanzar el desarrollo y la modernización. La explotación del recurso maderable existente en las 500.000 hectáreas de bosques cultivados para destino industrial era una materia pendiente que comenzó a tomar protagonismo a partir de la decisión política y de la articulación con el sector privado. 

Desde el Estado se acentuó el interés por promocionar el agregado de valor en origen porque es una manera de provocar derrame económico en la provincia dado que no solamente se genera empleo sino que además provoca que el dinero quede dentro del mismo territorio donde crecen los árboles. Y no es para menos si se considera que con mucho menos extensión de bosques implantados las provincias vecinas de Misiones y Entre Ríos hacen más diferencia.


El Gobierno provincial durante este año impulsó a través de la Subsecretaría de Industria la formación de recursos humanos en construcción de viviendas en madera. La Universidad Nacional del Nordeste también hizo su aporte porque en noviembre comenzó el dictado de la Diplomatura Superior en Construcción en Madera.

A mediados de año se realizó en la capital provincial el seminario de exportaciones denominado “Corrientes, madera argentina para el mundo”, el cual convocó a inversores y empresarios del país y el mundo. Fue una vidriera en la que la Provincia dejó en claro que es un sector que tiene mucho para dar.

También se promocionó el potencial del sector en ferias nacionales e internacionales, teniendo como fin atraer a inversores para que  radiquen en la provincia sus industrias. En este sentido, los viajes del gobernador a China, en junio, y a Letonia y Finlandia, en noviembre, fueron claras señales del lugar que ocupa la madera en la agenda provincial. Ambas misiones tuvieron como tópicos centrales la búsqueda de capitales y alianzas estratégicas para pasar empezar a transitar el camino del crecimiento de industrias forestales.

Inversión privada

Este año se consolidó el interés del sector privado en lo que respecta a inversiones industriales y avanzan las construcciones de las plantas de generación de energía por biomasa forestal en Gobernador Virasoro y Santa Rosa. Además, la sociedad entre el Grupo Garabí y la firma belga Forestcape anunció la construcción del aserradero más grande del país en Virasoro con una inversión de US$ 250 millones. Si bien el proyecto no se ejecutó todavía, el intendente Emiliano Fernández confirmó que “es una inversión 100% segura” y detalló que “el terreno que ocuparán es lindero al predio que ocupa la compañía FRESA”, una de las empresas que producirá energía limpia en esa ciudad a partir del aprovechamiento de residuos forestales.

Otro punto a destacar es el creciente número de empresas que se van sumando al parque forestoindustrial Santa Rosa –único en su tipo en el país–, lo que debe entenderse como una respuesta del sector privado a la decisión política del Gobierno de delimitar un predio para concentrar a las industrias madereras de la zona.

En el ámbito del comercio internacional, el sector tuvo un año productivo porque el alicaído mercado nacional motivó estrategias para ubicar los productos en el exterior. Los resultados son alentadores y seguirán ese ritmo en tanto y en cuento se aumente el agregado de valor en origen para obtener mayor rentabilidad. La madera que nace en Corrientes es bien recibida en el exterior y un ejemplo es Moporá, una empresa de Virasoro que exportó por primera vez tablas de pino a Tailandia.


Articulación para crecer

La relación de los productores forestales e industriales con el Gobierno provincial no data del 2019 sino que es un vínculo que se inició en 2012 con las reuniones para elaborar el Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (Pefic), documento que se formalizó en 2013 y que definió líneas de trabajo para fortalecer la cadena sectorial. Tiempo después se creó la Apefic, la asociación encargada de hacer cumplir el trabajo convalidado entre funcionarios, empresarios y representantes de instituciones del sector maderero.

Este año ambos sectores inauguraron la Mesa de Forestal Provincial, espacio en el que debatieron cómo y de qué manera orientar esfuerzos para alcanzar un fin común: aprovechar las plantaciones y obtener rédito de ese sector para beneficio de empresarios.

Un logro en este tema fue la habilitación de los camiones tipo bitrenes en rutas provinciales. Se trata de un transporte que fue propuesto por los empresarios debido a sus múltiples beneficios y que finalmente logró la venia estatal.

Corrientes ostenta ser la primera provincia del país en tener un plan definido con participación mixta, y luego de siete años y ante un nuevo escenario, se proyecta una actualización del Pefic, trabajo que comenzará a darse durante el próximo año. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.