Con la reactivación de los préstamos hipotecarios ¿se viene un boom inmobiliario?

Son más de 20 las entidades financieras activas en la oferta de créditos hipotecarios, con tasas de interés y plazos sumamente atractivos.

Image description

El stock de préstamos hipotecarios creció un 20,6% en términos reales en octubre, descontada la inflación. El plan de regularización de capitales, que se estima inyectará US$ 20.000 millones al sistema financiero, es un factor central en esta recuperación. Este viernes concluye la etapa de blanqueo en efectivo sin penalidades, y la expectativa de los bancos se 

Si bien los números de octubre son alentadores, el sector aún está lejos de sus máximos históricos. Los créditos otorgados este año representan un avance significativo respecto al inicio del 2023, cuando las colocaciones eran casi nulas. Sin embargo, para que esta recuperación se sostenga, es clave que la inflación continúe a la baja y que los salarios ganen poder adquisitivo.

Actualmente, los préstamos se destinan principalmente a familias con ingresos mensuales superiores a $ 2,5 o $ 3 millones. Este perfil económico, aunque reducido, podría ampliarse en la medida que la economía mantenga su estabilidad reciente.

Aaron Ortas, Desarrollador de Fenix Inmobiliaria, destaca en el sitio Misionesonline, las mejoras en los procesos bancarios y la confianza creciente de los compradores, quienes ahora ven en la financiación una oportunidad para adquirir su vivienda.

“Yo creo que lo primero es mencionar que ya se volvió efectivo, ya están dando créditos; ya existe la posibilidad de nuevo en Argentina de comprar por crédito”, señaló el Desarrollador, resaltando que los bancos ahora están mejor preparados para manejar este tipo de operaciones.

Además, Ortas mencionó que en los últimos meses el número de créditos otorgados se ha duplicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Misiones, el proceso también avanza, aunque con algunos desafíos logísticos. “Nosotros ya tuvimos experiencias con algunos bancos, y vamos aceitando los procesos», agregó, explicando que estos trámites pueden extenderse de 45 a 60 días, desde la aprobación inicial hasta la entrega del crédito. Esta gestión involucra revisiones de títulos y planos, y la evaluación de un tasador enviado por el banco para determinar el valor del inmueble.

La expectativa a futuro es que el crédito hipotecario se mantenga como una opción accesible y estable para los argentinos, señalando la importancia de este recurso para impulsar el acceso a la vivienda en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.