¿Cómo impactó la cuarentena en el sector industrial en la provincia del Chaco? La visión de un empresario local

La propagación de la COVID-19 provocó la peor crisis sanitaria del último siglo a nivel mundial y generó un impacto en el sector industrial, con bajas considerables en sus niveles de producción y ventas. En este contexto el dueño de la firma Kram Pack, Aldo Kaston relató cómo fue el impacto de la pandemia y como intenta mantener a todo su plantel de trabajadores. “En esta pandemia tenemos que tratar de salvarnos entre todos, porque solo no se salva nadie”, dijo.

Image description

La  empresa Kram Pack produce insumos de packaging y cajas de cartón para la industria alimenticia y otros sectores comerciales. “Al principio de la pandemia tuvimos días muy difíciles donde tuvimos que cerrar. Si bien somos una empresa habilitada por el sistema, porque proveemos mercaderías para la industria alimenticia, hemos visto primero reducido casi a cero la actividad, pero después fuimos reincorporándonos de a poco a medida que empezaron a entrar nuevamente los pedidos de los clientes”, relato el empresario.


En este sentido remarcó que la actividad sigue siendo “muy pobre” ya que no alcanza los gastos principales de la producción. “Estamos prácticamente solo pagando sueldos y manteniendo la cuenta con los proveedores “, señaló.

“Si bien se están realizando trabajos por turnos (con diferentes grupos), tuvimos la suerte de no tener que reducir ni la planta de empleados ni tampoco los sueldos”, agregó al asegurar que todavía no se retoma los niveles necesarios de producción para mantener una planta de estas características que cuenta con 20 empleados.

La firma Kram Pack produce todo tipo de cajas y packaging para productos alimenticios (ravioles, facturas e incluso para delivery) y su planta industrial en Puerto Tirol fue inaugurada el 13 de mayo del 2015. Esta empresa deviene de la imprenta Kram que desde el año 93 funciona de manera autónoma en Resistencia en el rubro de impresión editorial.

El empresario aseguró que, en el sector industrial, es fundamental mantener la actividad, porque en su mayoría para cada equipamiento con el que se cuenta se debe capacitar al personal. “Si uno echa a gente, cuando debe volver a tomar trabajadores los debe volver a capacitar y empezar de cero”, aclaró.

“En el caso particular de Kram Pack la actividad se basa en líneas de producción. Por esta razón yo no puedo echar personal, porque me quedo sin un sector y de esa forma se interrumpe toda la línea de producción. Por eso para nosotros es fundamental mantener al personal”, dijo.


“Esta pandemia está sacando lo más imaginativo de todos nosotros para poder sobrevivir, pero está todo muy difícil”, remarcó el industrial. En este punto reconoció la ayuda que presta el Ministerio de Industria para “poder aguantar y evitar el colapso”.

“Cuando cerras colapsas, porque el re-inicio es muy costoso. Cuando cerras la planta es muy difícil que la vuelvas a abrir porque los costos son muy elevados”, remarcó.

Y apuntó que “en esta pandemia tenemos que tratar de salvarnos entre todos, porque solo no se salva nadie”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.