Comenzó la construcción del hospital de emergencia en Resistencia para asistir a afectados por el COVID-19

Tendrá 80 camas de internación, de las cuales 24 serán de terapia intensiva. "El pueblo tiene que saber que no estamos desprevenidos, estamos preparados para el peor de los escenarios", señalaron las autoridades y aseguraron que se están ocupando.

El ministro de Infraestructura Juan Manuel Carreras y los secretarios de Nación Martín Gill (de Obras Públicas) y Arnaldo Medina (de Calidad en Salud) supervisaron, este jueves, el inicio de los trabajos de movimiento de tierra y limpieza del predio donde se asentará el hospital de emergencia para pacientes con coronavirus.

El hospital modular estará ubicado dentro del predio del Hospital Julio C. Perrando y contará con seis pabellones (cuatro destinados a internación general y dos a terapia intensiva) y 80 camas para internación, de las cuales 24 serán con equipamiento para cuidados intensivos.


En la recorrida, Gill explicó que el hospital de emergencia que se instalará en Resistencia es uno de los ocho que se construirán en todo el país. Se trata de una de las acciones delineadas por el presidente Alberto Fernández para enfrentar la pandemia de coronavirus en Argentina. Al de Resistencia se suman cinco en el conurbano bonaerense, uno en Córdoba y otro en Rosario.

El hospital modular brindará atención sanitaria exclusiva a las personas infectadas por el coronavirus durante el tiempo que sea necesario. El equipamiento que contará el hospital de emergencia incluye respiradores, monitores multiparamétricos, bombas de infusión y aquellos elementos necesarios para que funciones una terapia. Además de insumos médicos y sistema de protección para las y los trabajadores. Una vez superada la pandemia, la infraestructura que quedará asentada en el predio del Perrando, llevará adelante la función que la Provincia requiera.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) colaborará en la etapa de contratación con el fin de garantizar transparencia en el proceso. En cinco días estará preparado el terreno para comenzar con la instalación de los módulos. Cada módulo tiene una superficie de 6 por 2.5 metros totalmente equipados, para los cuales se está preparando una superficie de 1070 m2.

A los cinco días que durará el acondicionamiento del predio, se le sumarán diez destinados al armado de núcleos de servicios y, luego, trabajará la empresa que resulte adjudicataria de la obra que tendrá un plazo de otros 10 días. “De ser necesario se trabajará de forma intensa, durante las 24 horas del día”, agregó el funcionario.


Se planteó que se trabaja bajo la peor de las hipótesis fortaleciendo y readecuando el sistema sanitario que tan dañado viene del gobierno anterior. Actualmente el sistema de salud nacional cuenta con 8.400 camas de terapia intensiva a las que se adicionan otras 1.000.

“Lo peor que nos puede pasar es que se sature los servicios de salud, nos estamos preparando para el peor de los escenarios”, remarcó Medina e indicó que se trabaja con todas las provincias, tanto con el sector público y el privado, para dar batalla a la epidemia. “Hay que llevar la tranquilidad que nos estamos preparando”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.