Chacú y VetaNoble, dos programas que se renuevan con 10 años de vigencia

Las metas para este 2020 son para VetaNoble alcanzar a un mayor número de industriales muebleros, y para Chacú fortalecer el desarrollo de la línea de jeans.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo comenzó a definir los grandes objetivos anuales para los programas de innovación, creatividad y desarrollo Chacú y VetaNoble, que este año cumplen diez años de existencia y vigencia.

En la última semana, la subsecretaria de Industria, Noelia Yebra, se reunió con los responsables de ambos programas a fin de avanzar en la diagramación de un plan de trabajo a desarrollar en los próximos cuatro años.


Se esta trabajando en la reorganización de lo que es VetaNoble para darle un nuevo impulso, con la incorporación de nuevos diseños de muebles y de los carpinteros de Machagai.

En lo que respecta a Chacú, el programa se encuentra actualmente en la etapa de producción de prendas de la colección otoño-invierno 2020. Se trabaja en lo que es la línea básicos, entregando los materiales y moldería a los talleres. El próximo viernes 24 se convocara a diseñadores que quieran participar tanto de la colección colectiva, como de autor, de lo que sería la temporada de alto invierno de este año.

El gobierno provincial logro un acuerdo estratégico con la firma Santana, a través del cual Chacú dispondrá este año de 700 metros de denim producido con algodón chaqueño, para la confección de la línea de jeans del programa.


Convocatoria a diseñadores de Chacú

Para quienes quieran participar del programa Chacú, tanto como diseñadores de la colección colectiva, o como diseñadores con colecciones de autor, este viernes 24 de enero, a las 19, en Incubadora Empresa Joven (cuarto piso de Frondizi 174), se realizará una reunión para brindar información.

Se trata de una convocatoria abierta dirigida a residentes en la provincia, con título universitario no excluyente, aunque necesariamente con alguna experiencia en los rubros indumentaria, accesorios, marroquinería o calzado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.