Chaco y Nación trabajan para la reactivación de la industria chaqueña (prioridad en cadenas de valor)

El Gobierno Provincial y la Nación están trabajando en la potenciación de las 20 cadenas productivas de valor y en el desarrollo de nuevos emprendimientos para la reactivación industrial del Chaco. El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se reunió con el secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, para poner en marcha esa agenda bilateral.

Image description

La prioridad, indicó Lifton, está puesta sobre las cadenas de valor, que en una primera etapa buscará el fortalecimiento de los rubros textil, ganadero, cárnico, alimenticio y biocombustibles.

En lo que respecta al sector textil, se avanzará con la ampliación de la firma Santana, ubicada en el parque industrial de Puerto Tirol, y que será visitada a fines de enero por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. La empresa habilitará nuevas líneas de producción en su planta, incrementando el procesamiento de telas.


El ministro destacó las perspectivas de crecimiento y ampliación de la cadena textil a nivel provincial y destacó que se comienzan a trabajar nuevos mercados: la apertura de un canal de comercialización directo con Brasil a través de acuerdos específicos entre ambos países.

Otros complejos que se consideran prioritarios son el oleaginoso y el cerealero para industrializar en el territorio la materia prima que produce el Chaco, están en carpeta proyectos vinculados a la fabricación de bioetanol, biodiesel y expeller para alimento balanceado.


Chaco se muestra al país

El martes 28 el ministro Lifton encabezará en Buenos Aires una ronda de exposición sobre los programas de incentivos y estímulos con los que cuenta el gobierno chaqueño para la radicación de empresas.

Se presentarán los incentivos específicos de los cuales dispone la provincia en lo que hace a los sectores textil, marroquinería e industria del software.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.