Chaco y Corrientes quedarían cerca de los 2.500.000 habitantes (si mantienen el 2,6% y 2,5% que tuvieron en el Censo 2010)

Hicimos la regla de 3 simple y tomando el dato del Indec que arroja 47.327407 habitantes en Argentina, la provincia de Chaco y Corrientes rondarían entre los 2.500.000 de habitantes si se mantiene entre el 2,6% del Censo 2022 y el 2,5% que tuvo en 2001 sobre el total de la población argentina.
 

Dos rarezas grandes

Al Indec se le habían perdido 1.100.000 argentinos. En efecto, la propia página oficial muestra que la estimación de población que hacen en el Instituto arroja 46.234.830, casi 1.100.000 personas menos que las que dio el número provisorio de 47.327.407. No es un "pifia" menor del 2,3% de desviación, ya sea en la estimación previa o en la tarea de campo que se está terminando.

Qué nos dicen desde Indec:
Las proyecciones son en base a datos de Censo 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.

La elaboración de proyecciones de población es una tarea compleja que debe ser realizada a través de un análisis exhaustivo que permita considerar una vasta cantidad de información, ya sea la que proviene de censos anteriores, como también la de registros vitales y estimaciones de migración, (tanto interna como internacional). También es necesario evaluar cada una de las fuentes utilizadas. La proyección de la Argentina se ha realizado por sexo y edades simples, mediante el programa RUPEX, (desarrollado por el Bureau of the Census de los Estados Unidos; Arriaga, 2001), a partir de una población base para el 1 de julio de 2010 que surge de la evaluación demográfica realizada, aplicando el denominado método de los componentes. Dicho método consiste en proyectar cada una de las variables determinantes de la dinámica demográfica de forma independiente, es decir: mortalidad, fecundidad y migración.

En Argentina hay 2.700.000 más de mujeres que de varones, mientras que en España (casi con idéntica población) hay apenas 900.000 mujeres más que hombres. En el mundo, incluso, hay entre 49,5% de mujeres y 50,5% de hombres...  ¿Cómo se explica esa diferencia? 

Qué nos dicen desde Indec:
La relación entre varones y mujeres se mira como Índice de Masculinidad, es decir, la cantidad de varones cada cien mujeres. Desde 1970 el Índice de Masculinidad en Argentina es inferior a 100 y en 2010 había 95 varones cada 100 mujeres

En base a este concepto y los datos preliminares dados por Indec, el Índice de Masculinidad en Argentina estaría en 89, es decir, cada 100 mujeres hay 89 varones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)