Chaco consolida un nuevo mercado con el segundo envío de más de 25 toneladas de carne caprina a Sri Lanka

El gobernador supervisó el segundo embarque del año con destino a Puerto Colombo. La transacción tiene un valor de US$ 75.000. En noviembre comienza la faena del tercer envío con destino a Libia.

Desde Pampa del Infierno, el gobernador Jorge Capitanich supervisó este lunes la segunda carga de exportación de carne caprina que se realiza en la provincia en lo que va del año. Se trata de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Producción, Industria y Empleo, la firma Goat Export SRL, y la cooperativa Trento Chaqueña Limitada, frigorífico recuperado por el Gobierno.

El gobernador anticipó que el objetivo es lograr que se exporte al menos una vez al mes para aumentar el rendimiento y llegar a US$ 1 millón de ganancias. “Si esto es posible vamos a tener un gran impacto, con una buena base de exportación y de ingresos para la red de productores en la provincia”, consideró.


En esta oportunidad se envían 25.346 kilos de carne caprina con destino al puerto de Colombo, Sri Lanka. El kilo de carne envasada al exterior se comercializa a US$ 3, lo que implica un ingreso de US$ 75.000 en esta transacción.

En el acuerdo se fijó que la cartera productiva aportará toda la logística para la compra de animales, faena, procesado, empaque y armado del contenedor, con el objetivo de que una vez completado el embarque, el último tramo del proceso corra por cuenta de la firma exportadora.

De esta manera, la provincia vuelve a exportar carne al exterior, reflotando una actividad comercial que ya se había implementado en el 2015, en ese entonces hacía Emiratos Árabes. En agosto pasado se envió el primero a Bahamas y en noviembre comienza la faena del tercer contenedor con destino a Libia.

Capitanich señaló que se trabaja con el objetivo de consolidar las 20 cadenas de valor, puntualmente la bovina, la caprina, la ovina, la porcina, la piscícola, la apícola y la avícola. “Si logramos la transformación de cereales en carne y a la carne le damos valor agregado en origen, llegaremos a la meta de multiplicar el empleo que es el objetivo final”, remarcó.

El subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo, manifestó su satisfacción al concretar el segundo embarque. “Es una gran motivación poder seguir trabajando y afianzando desde el Estado las garantías necesarias para tener aceitado el mecanismo de comercialización”, expresó el funcionario. Hoy la provincia tiene 10.076 unidades productivas que comprenden a 16.500 productores, con un stock de 600 mil cabezas de ganado caprino, mientras que en ganado ovino actualmente son 7.849 los campos que se dedican a esta actividad productiva, con 12.184 productores y 266.000 cabezas aproximadamente.


El objetivo para este año está focalizado en el financiamiento de seis centros de cría y engorde de ganado ovino-caprino, que consiste en el acondicionamiento y puesta en funcionamiento de los cuatro centros de desarrollo productivo del PROGANO y dos establecimientos privados distribuidos estratégicamente en toda la provincia.

Lo que se busca con estas inversiones es abastecer en forma continua al frigorífico caprino con animales en cantidad y de buena conformación carnicera, satisfaciendo la creciente demanda en la provincia y también en toda la región, a través del programa “Cabras para todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.