Chaco comienza en abril la construcción del centro oncológico de alta complejidad (réplica del EOC de Suiza)

El centro oncológico ubicado en Bellinzona, se replicará en la provincia del Chaco con el Instituto de Alta Complejidad Cardio-Oncológico que se construirá en Fontana. Se trata de un hospital de fundación sin fines de lucro con una colaboración público - privada. Empleará en principio a 500 personas y contará con capacidad de un flujo de 2000 pacientes nuevos por año hasta llegar a 5000 del Chaco y la región.

El gobernador Jorge Capitanich visitó el centro oncológico de alta complejidad EOC Ospedale Regionale di Bellinzona e Valli en Bellinzona (Suiza) con el objetivo de replicar el modelo en la provincia, tanto en su metodología de trabajo como estructura edilicia. El Instituto de Alta Complejidad Cardio-Oncológico (IACCO) en el Chaco ya está en marcha y comenzará a construirse en abril próximo en Fontana.

Este proyecto permitirá implementar cuatro pilares fundamentales para fortalecer el sistema sanitario: la formación de profesionales, la investigación, la atención de salud para la comunidad y los mecanismos de prevención de enfermedades. 

Para ello, Capitanich se reunió con el director del centro suizo Alessandro Bressan y luego recorrió el predio acompañado de Luciano Wannenson, médico chaqueño que trabaja en el lugar y aporta a la creación del proyecto en la provincia. 

El proyecto del centro de alta complejidad oncológico y cardiológico se realizará en Chaco a través de la fundación Los Dinosaurios. La ejecución comenzará en abril y se prevé que esté terminado para 2023. Será un hospital de fundación sin fines de lucro que invertirá en la institución todos los útiles, con una colaboración público - privada. Este nuevo Hospital estará emplazado sobre la ruta nacional 11, kilómetro 999 de Fontana, en un terreno de 25 mil metros cuadrados cedido por la municipalidad.
 


El objetivo primario es que todo el personal, tanto profesionales como administrativos, sean del Chaco: se espera poder tener 100 profesionales médicos de diferentes especialidades y subespecialidades y el doble de enfermeros, enfermeras, técnicos y técnicas. La capacidad prevista es de un flujo de 2000 pacientes nuevos por año, para ir creciendo progresivamente hasta llegar a 5000. 

El proyecto se ejecutará con financiamiento privado, a través de la Ley de Mecenazgo para que empresas privadas puedan destinar una parte de su cuota de impuestos a capitalizar un fondo destinado a la ejecución de este proyecto, generando un esquema rápido de capitalización y apalancamiento financiero. Este formato de instituto médico de gestión privada está destinado a autosostenerse y perdurar en el tiempo sin importar las gestiones o distintas crisis que puedan surgir.

A través de un convenio que firmó el gobernador con la fundación Los Dinosaurios, el Gobierno provincial se comprometió a asistir económicamente el proyecto con aportes no reembolsables y reintegrables a la fundación, así como también con el otorgamiento de garantías y avales para créditos que fondeen el proyecto, y con créditos tomados con cargos de cancelación parcial o total por parte de la fundación.

El IACCO tiene una inversión estimada superior a los 50 millones de dólares que incluye la construcción edilicia y la provisión de equipos sanitarios de alta complejidad para tratar enfermedades cardíacas y oncológicas. Todo ello tiene un tiempo estimado de ejecución de 24 meses, ciclo que puede ser adelantado con la apertura de módulos de atención una vez que estén finalizados.
 


La Fundación Los Dinosaurios surgió hace tres años del Nuevo Banco del Chaco (NBCH) por iniciativa de los trabajadores de la entidad bancaria con voluntad de servicio, que ante la necesidad de una persona de tener atención sanitaria de alta complejidad la única alternativa es viajar a Buenos Aires para ser atendidos.

Wannenson fue quien presentó el proyecto en 2019 al gobernador y desde entonces se viene trabajando en su desarrollo. “La idea es poder satisfacer todas las necesidades de atención de patologías complejas de las dos especialidades (oncología y cardiología) en la provincia y para esto era importante la presencia del gobernador en EOC para que vea la forma de trabajar”, indicó.

En ese sentido señaló que “la idea es un hospital de fundación sin fines de lucro, con reinversión de todos los útiles en el mismo instituto, con médicos bien remunerados y full time para la institución”. “Contar con este centro implicaría una gran independencia para el Chaco, hoy la provincia deriva pacientes a otros centros del país, lo que genera un gasto de casi 14 millones de dólares por año, dinero que podría quedar en la provincia generando desarrollo humano y ahorro de recursos”, resaltó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.