Chaco avanza en generación de energía limpia: el presidente y el gobernador inauguraron dos plantas de biomasa

La tecnología instalada por las empresas tanineras permitirá el aprovechamiento integral del recurso forestal para la generación de energía, que se volcará en su mayoría al sistema energético argentino. Alberto Fernández comprometió una visita a la provincia antes de finalizar este año.

El presidente Alberto Fernández, desde Buenos Aires, y el gobernador Jorge Capitanich, desde el Chaco, inauguraron esta tarde dos plantas de biomasa construidas por las empresas tanineras Unitán S.A., en Puerto Tirol, e Indunor, en La Escondida, con una inversión total de U$S 43 millones. Lo hicieron vía teleconferencia, con puntos en esos dos lugares donde se emplazan las industrias, y con la asistencia virtual también de las autoridades de las compañías tanineras, funcionarios nacionales y provinciales.

En Buenos Aires, junto al Presidente estuvo el secretario de Energía, Darío Martínez; y vía teleconferencia el embajador de Italia, Guiseppe Manzo; Michelle Bataglia, CEO de Indunor; y Ariel López Mato, por Unitan junto a Antonio Gil.


Fernández -quien cerró la ronda de oradores- celebró el desarrollo de proyectos como los de Puerto Tirol y La Escondida “que suponen grandes inversiones en energías renovables, a partir de residuos que los bosques nativos ofrecen”, definió.

Desde Puerto Tirol acompañaron a Capitanich, el intendente Humberto De Pompert Bangher; Alfredo Bordón, jefe de Relaciones Institucionales de Unitan; Eduardo Avalos, jefe de planta de Seismega S.A. y otros integrantes del staff de la empresa.

“Entre ambas plantas, en Tirol y La Escondida, generarán cerca de 20 MW para la provisión destinada al sistema interconectado eléctrico como para el aprovechamiento propio”, explicó el gobernador, quien luego indicó como “la característica distintiva de ambos emprendimientos al aprovechamiento integral del recurso forestal”.

Capitanich remarcó que el extracto de quebracho -tanino- tiene múltiples aplicaciones, una de las cuales es el curtido del cuero. También se emplea en la industrialización del vino, como núcleo proteico para la ganadería y para usos medicinales, con una experiencia realizada por el hospital de Clínicas en el marco de investigaciones científicas de un tratamiento para el COVID-19. “A través de un producto natural, tenemos la posibilidad de generar un sistema integrado”, ponderó.

Luego, el mandatario destacó el valor estratégico de la inversión: “Chaco tiene el 47,4% de su superficie boscosa. Aquí el bosque nativo cumple un rol importante para el desarrollo sostenible de la producción forestal. A partir de estas inversiones, ejercemos un liderazgo con un recurso estratégico para la producción de energía”.

Con esos fundamentos, Capitanich enfatizó: “Defendemos este desarrollo forestal sustentable y el liderazgo en energías limpias y renovables”. Del mismo modo, recordó que entre ambas tanineras generan en la provincia más de 700 empleos directos, a la vez que existe en torno a ellas una red de 400 proveedores forestales. “El bosque nativo genera cerca de 20 mil empleos directos e indirectos en toda la cadena de producción”, sumó.

Destacó asimismo que las dos empresas exportan su producción. “Ambas tienen un rasgo distintivo de competitividad internacional, de exportaciones que aportan divisas al país y una red de proveedores locales que forman parte de la tradición productiva de nuestra provincia”, marcó.

En La Escondida, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, acompañaron la inauguración de la planta de biomasa de Indunor, Sebastián Lifton, ministro de Producción, Industria y Empleo; Juan Manuel Carreras, ministro de Infraestructura; el intendente local Francisco Winnik y Sergio Scaramutti, gerente de Planta de Indunor.

Lifton explicó que las inversiones en ambas plantas de producción de biomasa se enmarcan en un plan de producción y exportación planteado por el gobernador Capitanich, que identifica cadenas de valor, una de cuales es la foresto-industria. Justamente la industria de la localidad fue beneficiada por una promoción industrial correspondiente a la inversión para montar la nueva planta que hoy quedó inaugurada.

El funcionario recordó que Indunor emplea a 408 trabajadores. “Este es un sector que se ha caracterizado por invertir en investigación y desarrollo”, dijo sobre la industria taninera que ya no sólo produce tanino, sino que provee insumos a múltiples sectores, haciendo posible la integración de la cadena de valor.

“Es un hito para la provincia y para todo el Norte argentino que estas dos empresas estén inaugurando sus plantas. Por eso agradecemos el acompañamiento de todo el Gabinete nacional y de usted, Presidente por apostar a sectores que generan valor agregado”, concluyó.

La planta Seismega (una empresa que forma parte del grupo Unitán) se construyó en Puerto Tirol con una inversión de U$S 18 millones. Mediante el programa Renovar 2, la empresa acordó con la mayorista del mercado eléctrico Cammesa generar y subir a la red nacional 6,6 MW a partir de la biomasa. Esos 6,6 MW representan el consumo estimado de una localidad como Puerto Tirol.

En total, la planta podrá producir 8 MW netos. Al margen de la incorporación a la red nacional, el resto de la generación será de 1,2 MW para la central generadora y 1,0 MW destinado al consumo de la planta de tanino.


Uno de los especialistas de la empresa explicó al Presidente que la planta consta de una caldera de biomasa que produce 50 toneladas de vapor/hora para alimentar al turbogenerador y a la planta de taninos. “Todo se realiza con un combustible que es nuestra fuente de energía que es una energía 100% renovable, proveniente de biomasa. Todo esto es posible por los programas de forestación que lleva adelante Unitán”, resaltó, destacando que la planta “es una de las más modernas y eficientes del país”.

En La Escondida, Indunor construyó una usina de generación eléctrica a través del procesamiento de biomasa, con una potencia de 10 MW y una inversión de U$S 25 millones.

El 31,5% del componente electromecánico de la usina es nacional, más toda la mano de obra para la instalación y obra civil que son 100% argentinos, y la obra civil fue realizada a través de la empresa chaqueña Melli.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.