Capitanich se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de la Nación y con la delegación argentina de parlamentarios del Mercosur

El gobernador de Chaco propuso a la provincia como sede para el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur, que tendrá lugar en diciembre. Además, apoyó la regularización de los mandatos de los parlamentarios.

Image description
Image description

El encuentro con el canciller argentino Felipe Solá abarcó varios puntos, entre los que se destacó el pedido del gobernador para que Chaco sea la próxima sede de la asunción de la presidencia pro tempore argentina del Mercosur, en diciembre de este año. 


Conversaron sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, donde compartieron la visión de que es indispensable el rol de los gobiernos provinciales que son signatarios para generar las condiciones para un desarrollo integral, el mandatario provincial anunció que proveerá un documento de base para el análisis y una agenda bilateral en este proyecto. 

Se va a propiciar las estrategias para la cooperación internacional y el desarrollo de una base exportadora del país y de la provincia a nivel mundial. Otra de las propuestas fue una agenda de Cancillería en el interior, con la posibilidad de llevar adelante este proyecto en Chaco. Además, analizaron la agenda internacional argentina.

Posteriormente, se realizó un encuentro con la delegación argentina de parlamentarios del Mercosur, promovida por el representante del Parlasur por Chaco, Julio René Sotelo, con el objetivo de coordinar políticas en común para el desarrollo regional. Además, conversaron sobre la regularización de las elecciones de los representantes, que se encuentran en una situación de vacío legal tras un decreto del ex presidente Mauricio Macri, que suspendió las elecciones directas, iniciadas en 2015.

“Hoy debe existir un agenda de integración regional para trabajar sobre comercio, energía y corredores bioceánicos que son los pilares para el desarrollo de la Argentina. Agradecemos la iniciativa del gobernador que ofreció la provincia del Chaco como lugar para tratar estos temas”, destacó Sotelo.


Para Laborde, entre los ejes fundamentales de la gestión del Parlasur en 2020 estarán “el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de la integración regional como el MERCOSUR y la CELAC. Consideramos que el Parlamento debe seguir siendo un espacio donde se impulsen los valores democráticos, la paz y la seguridad regional”.

En ese marco, el encuentro tuvo como propósito dar a conocer el trabajo que viene realizando el Parlasur, especialmente desde la delegación argentina, a lo largo de estos cuatro años y los propósitos de la nueva gestión encabezada por nuestro país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.