CAME acompañó a Mujeres Emprendedoras en la Bienal Internacional de la Escultura 2022, en Resistencia

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y la secretaria de Capacitación, Beatriz Tourn, participaron de la XII Bienal Internacional de Escultura, que se desarrolla en Resistencia, Chaco, evento que la entidad nacional acompaña institucionalmente.

En ese marco, González visitó el stand de la Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH), entidad que preside Beatriz Tourn. El espacio nuclea a 35 emprendedores y artesanos que se encuentran exponiendo sus productos y servicios en la feria, que organiza el Municipio de Resistencia y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco. Entre las actividades que desarrollan, se destacan los talleres sobre marroquinería, gastronomía, madera y artesanías, dictadas por las emprendedoras que exponen.

Asimismo, y en el marco del V° Encuentro de Maestras y Maestros Artesanos Argentinos, desde CAME Cultura -representado en la provincia por Gonzalo Suárez López- en articulación con la Fundación Chaco Cultural y el comité organizador de la Bienal, llevarán adelante los días 25 y 26 de julio, el taller sobre práctica textil de la Randa, a cargo de la randera tucumana Mónica Sosa (Agrupación Manos de El Cercado) para elaborar trabajos de tejido en manteles, toallas de manos, cortinas, entre otras prendas. En este marco, además, el 25 de julio la coordinadora de CAME Cultura, Alejandra Moccioli, participará de un conversatorio donde se presentará al área, sus objetivos y las acciones y servicios que desarrolla.

La Bienal, organizada por la Fundación Urunday y el Gobierno de la provincia del Chaco, se afirma como parte del ecosistema de las industrias culturales en proyección regional e internacional y propone un diálogo entre artistas y público, en un mismo espacio que tiene como escenario a Resistencia, denominada “capital nacional de las esculturas".

La muestra reúne a 10 escultores de distintas partes del mundo, entre los que se encuentra el argentino Juan Pablo Marturano, en paralelo a una variada agenda hasta el 23 de julio que sumará congresos académicos, ferias y exposiciones. Además, visitó al reconocido artista Milo Lockett quien se encuentra trabajando en una obra en la muestra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)