Bajo la marca FR producen 4.500 litros de fernet chaqueño por mes

Un emprendimiento que viene abriéndose paso de a poco en la capital chaqueña, bautizado bajo la marca “FR”, fabrican fernet de forma artesanal con casi la totalidad de productos del norte argentino.

Image description

Juan Goya, titular del emprendimiento, en diálogo con Agencia Foco, aseguró que la idea surgió de casualidad. Vendían cosmética natural en ferias cuando apareció la oportunidad de asistir a un curso de fabricación de fernet con hierbas locales.


Pasando el tiempo, decidieron incursionar por su cuenta. "Leímos toda la información disponible. Me gusta la química y aprendimos mucho de las hierbas. Así que comenzamos con los primeros ensayos" explica Goya.

Empezaron haciendo concentrados de hierbas, y fueron probando hasta que encontraron el sabor justo. Y allí nació FR, la preparación consta de tres etapas: preparar el caramelo, luego la fruta con el alcohol, y luego el té (hecho de hierbas naturales de la zona, del norte argentino). "Lo único que no es de acá del norte es la canela, pero también es canela argentina. Es decir, no hay nada extranjero", reconoce el emprendedor.

En cuanto a las ventas, sostiene que lograba buenas ventas en ferias, intercambiaban números con clientes y se iba haciendo popular gracias al boca a boca.

El inconveniente con el que se encontraron fue la producción. Gracias a un crédito que tomaron a través del Ministerio de Industria de la provincia, pudieron ampliar de 60 a 80 litros por cocción, a 4.500 litros al mes. Eso les dio el pie para poder empezar a darle distribución al producto.


"La pandemia pega duro. Los últimos tres meses las ventas fueron bajísimas. Ahora estamos conversando con dos distribuidoras para intentar posicionar más el producto", comentó Juan sobre el impacto que le generó en su negocio la pandemia.

Por otra parte, también destacó que algunos de los bares donde se consigue FR en Resistencia son Primeros Auxilios, Mosto, Cual y Olivia. Además quien esté interesado puede contactar de forma directa a través de Facebook o Instagram. Fabrican actualmente seis sabores: original, mango, maracuyá, naranja, jengibre y café.

"Hace falta animarse. Los bares deberían atreverse a comercializar productos locales. Lo que producimos es de calidad premium. Notamos que les cuesta salir de las marcas conocidas, aún cuando les damos un buen margen de valor. La gente que lo prueba nos vuelve a pedir", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.