Aventura con historia, tradición, naturaleza y confort (así se vive una escapada a la Estancia Santa Inés)

En el corazón de Misiones, a solo 20 kilómetros de Posadas, Estancia Santa Inés combina tradición, naturaleza y turismo rural con una propuesta de negocio que no para de crecer. Fundada en 1903 con el objetivo pionero de cultivar yerba mate a cielo abierto, hoy se reinventa como un destino que atrae tanto a viajeros locales como internacionales.

Actualmente gestionada por Lucía Pagliari, bisnieta del fundador, la estancia ofrece una experiencia completa: alojamiento con pensión completa, media pensión o desayuno, recorridos por el monte nativo, avistaje de fauna, yerbales, y eventos especiales como encuentros de luna llena con cena bajo las estrellas y clases de yoga al atardecer. El enfoque está en la calidad, la atención personalizada y la conexión con la historia del lugar.

El modelo de negocio apuesta a un flujo constante de visitantes sin perder exclusividad. Con precios competitivos, Santa Inés logra ser rentable sin dejar de ser accesible.

El turismo extranjero, especialmente de Europa y Canadá, sigue siendo clave. Pero tras la pandemia, creció notablemente el turismo interno, que hoy representa una porción importante del flujo de visitantes. Muchos llegan por agencias o búsquedas online, pero el boca a boca sigue siendo una de las mejores herramientas de promoción.

Más allá del turismo, Santa Inés genera empleo genuino y local. El equipo está formado por descendientes de antiguos trabajadores de la estancia, lo que suma valor y autenticidad al servicio. 

Con la vista puesta en el futuro, el proyecto se fortalece con una visión sostenible: conservar la casa original, proteger el monte nativo y seguir ofreciendo una propuesta honesta, cálida y con identidad misionera. Santa Inés no es solo un hospedaje rural: es una marca con alma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.