Aventura con historia, tradición, naturaleza y confort (así se vive una escapada a la Estancia Santa Inés)

En el corazón de Misiones, a solo 20 kilómetros de Posadas, Estancia Santa Inés combina tradición, naturaleza y turismo rural con una propuesta de negocio que no para de crecer. Fundada en 1903 con el objetivo pionero de cultivar yerba mate a cielo abierto, hoy se reinventa como un destino que atrae tanto a viajeros locales como internacionales.

Actualmente gestionada por Lucía Pagliari, bisnieta del fundador, la estancia ofrece una experiencia completa: alojamiento con pensión completa, media pensión o desayuno, recorridos por el monte nativo, avistaje de fauna, yerbales, y eventos especiales como encuentros de luna llena con cena bajo las estrellas y clases de yoga al atardecer. El enfoque está en la calidad, la atención personalizada y la conexión con la historia del lugar.

El modelo de negocio apuesta a un flujo constante de visitantes sin perder exclusividad. Con precios competitivos, Santa Inés logra ser rentable sin dejar de ser accesible.

El turismo extranjero, especialmente de Europa y Canadá, sigue siendo clave. Pero tras la pandemia, creció notablemente el turismo interno, que hoy representa una porción importante del flujo de visitantes. Muchos llegan por agencias o búsquedas online, pero el boca a boca sigue siendo una de las mejores herramientas de promoción.

Más allá del turismo, Santa Inés genera empleo genuino y local. El equipo está formado por descendientes de antiguos trabajadores de la estancia, lo que suma valor y autenticidad al servicio. 

Con la vista puesta en el futuro, el proyecto se fortalece con una visión sostenible: conservar la casa original, proteger el monte nativo y seguir ofreciendo una propuesta honesta, cálida y con identidad misionera. Santa Inés no es solo un hospedaje rural: es una marca con alma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.