Aventura con historia, tradición, naturaleza y confort (así se vive una escapada a la Estancia Santa Inés)

En el corazón de Misiones, a solo 20 kilómetros de Posadas, Estancia Santa Inés combina tradición, naturaleza y turismo rural con una propuesta de negocio que no para de crecer. Fundada en 1903 con el objetivo pionero de cultivar yerba mate a cielo abierto, hoy se reinventa como un destino que atrae tanto a viajeros locales como internacionales.

Image description
Image description

Actualmente gestionada por Lucía Pagliari, bisnieta del fundador, la estancia ofrece una experiencia completa: alojamiento con pensión completa, media pensión o desayuno, recorridos por el monte nativo, avistaje de fauna, yerbales, y eventos especiales como encuentros de luna llena con cena bajo las estrellas y clases de yoga al atardecer. El enfoque está en la calidad, la atención personalizada y la conexión con la historia del lugar.

El modelo de negocio apuesta a un flujo constante de visitantes sin perder exclusividad. Con precios competitivos, Santa Inés logra ser rentable sin dejar de ser accesible.

El turismo extranjero, especialmente de Europa y Canadá, sigue siendo clave. Pero tras la pandemia, creció notablemente el turismo interno, que hoy representa una porción importante del flujo de visitantes. Muchos llegan por agencias o búsquedas online, pero el boca a boca sigue siendo una de las mejores herramientas de promoción.

Más allá del turismo, Santa Inés genera empleo genuino y local. El equipo está formado por descendientes de antiguos trabajadores de la estancia, lo que suma valor y autenticidad al servicio. 

Con la vista puesta en el futuro, el proyecto se fortalece con una visión sostenible: conservar la casa original, proteger el monte nativo y seguir ofreciendo una propuesta honesta, cálida y con identidad misionera. Santa Inés no es solo un hospedaje rural: es una marca con alma.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.