Avanza la construcción del edificio del Silicon Misiones (que demandó $ 1.000 millones)

La construcción del Silicon Misiones se da por etapas. Actualmente avanza la construcción del edificio central que estará destinado tanto a la parte educativa como a la empresarial.


 

Silicon Misiones, que se construye en el acceso Oeste de Posadas y cuya primera etapa contempla un edificio de 10.000 metros cuadrados, “traerá un mejor futuro para todos los misioneros” afirmó Siomara Vitto, subsecretaria del Silicon.

Las obras para la sede física del Silicon Misiones comenzaron en octubre del año pasado y se invertirán unos $ 1.000 millones para levantar, en una primera etapa, un edificio de 10.000 metros cuadrados.


En principio, en esta primera etapa, se construirá un sector para que las empresas de tecnología se puedan radicar en el Silicon Misiones y otra para la Universidad del Conocimiento, que es la generadora de los talentos.

El proyecto completo contempla el uso de cerca de 12 hectáreas donde habrá espacios de esparcimientos, deportes, viviendas temporarias y permanentes.

El Silicon Misiones se encuentra formando y capacitando a los actuales y futuros programadores de la provincia.


La Subsecretaria de Silicon Misiones, Siomara Vitto, estimó que las obras que se ejecutan frente al Parque del Conocimiento, tienen un plazo aproximado de un año y medio de concreción.

La etapa comprende además un espacio para las empresas que decidan radicarse en el Silicon Misiones.

Sobre el concepto de Silicon, la responsable comparó el espacio con un ecosistema compuesto de arterias.


El proyecto está 100% inspirado en Dubai Silicon Oasis, el centro de innovación de Emiratos Árabes Unidos que nació en 2002.

En un futuro, Silicon Misiones busca convertirse en un área residencial para personal tecnológico: pretende convertirse en un buen destino para programadores, desarrolladores, diseñadores gráficos e industriales e ingenieros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.