Avanza en Misiones la mecanización en la cosecha de yerba mate (de la mano de Metalúrgica Lory)

Tal como ocurriera hace varias décadas con el té, la mecanización de la cosecha comienza a ser cada vez más habitual en la actividad yerbatera. En la actualidad hay 41 máquinas en operación, todas de diseño y fabricación local, que prestan servicio en más de 4.000 hectáreas de yerbales. 

Image description

Metalúrgica Lory pionera en la fabricación de cosechadoras de té desde hace más de 40 años, decidió innovar en el desarrollo de las mismas maquinarias adaptadas para la cosecha de yerba mate y ante la demanda trabaja en el desarrollo de unidades destinadas a la cosecha del tabaco.


En referencia, Jorge Lory, propietario de la empresa misionera que logró consolidarse en el desarrollo de cosechadoras de té, que incluso se exportaron a Kenia y Ecuador, explicó en diálogo con Misiones Online, que en diciembre de 2018 se presentó la primera máquina destinada a la cosecha de yerba mate. A partir de allí se fabricaron 41 cosechadoras que han mostrado “buenos resultados”.

“Es un invento de acá, que salió de los productores y de los metalúrgicos de la zona, nosotros les damos la posibilidad al cliente de hacerlo con un tractor en la parte más económica porque ahí ya tenemos el motor, la caja, la transmisión, el tractor puede ser nuevo o usado, los que más se venden son los tractores usados. Estos tractores los estamos transformando en máquinas; nuestra fabricación, nuestro diseño, eso es 0 km con garantía, como para darle una comodidad al cliente, como para que le salga económico y tener una herramienta”. Señaló.


Lory detalló las características de las unidades de producción local. “La máquina es simple, se le cambia la barra de corte, se le saca de abajo y se le pone otra barra de corte que va adelante y que tiene un cilindro que regula la altura, y el trabajo más grande es del productor que tiene que modificar su yerbal” a lo que agregó que a través de la mecanización deberá dejar de cosecharse como un árbol.

"Todas esas pruebas se están haciendo, ya van dos años que estamos trabajando en esto. Hay 41 máquinas trabajando así que hay alrededor de 4.100 hectáreas más o menos cosechadas a máquina, pero son las tres primeras cosechas con muy buen resultado. Lo que más cuesta acá es convencerse de que hay que transformar los cultivos para adaptarlos a la mecanización. En ese proceso estamos viviendo ahora” añadió.

En ese sentido el empresario destacó cambios que permiten la agilización del proceso incluida la recepción de la materia prima a los secaderos. “Otra cosa que está cambiando son los camiones que ya no llevan ponchadas, sino que se llevan a granel, la máquina en menos de 20 minutos descarga mil kilos sobre el camión, eso también agiliza un montón y baja los riesgos. También el secadero está cambiando el sistema de recepción de la yerba” puntualizó.


La utilización de las maquinarias aún se halla a prueba para evaluar su eficacia a comparación de la cosecha manual efectuada por los tareferos. “hay un gran trabajo sobre todo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de ingenieros agrónomos, de cooperativas y productores privados que están trabajando mucho en fertilización, en análisis de suelo, se está sintiendo un cambio porque la máquina no puede elegir el gajo que va a cortar, la máquina no puede cosechar todas las ramas que se producen de una sola vez entonces eso también va cambiando”.

Por otra parte, Lory añadió que trabajan fuertemente para que las mismas sean rentables para productores y empresarios que decidan incorporarlas. “Estamos trabajando muy fuerte en eso porque de eso depende nuestro trabajo o no, de que realmente les sea rentable a la empresa o al productor y tenemos números reales como por ejemplo 1.500 kilos por hora".

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.