Autodespacho de combustibles: ¿sí o no? (pros y contras de esta medida)

Tras el adelanto del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se habilitará el autodespacho de combustible en estaciones de servicio. A partir de esta medida, los clientes podrían cargar nafta o gasoil con modalidad autoservicio, como en otros países del mundo.

La norma también contempla el autoabastecimiento de electricidad para generar un espacio de total libertad y que no se forme un nicho de negocios particulares.

Para Andrés Dumont, secretario general del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (Soesgype) de la provincia del Chaco, esta medida podría afectar gravemente la estabilidad laboral del sector.

“Este tema ya se había anunciado en años anteriores, pero nunca se concretó. Ahora vuelve a plantearse y sigue siendo una cuestión muy difícil de implementar”, afirmó Dumont, al tiempo que destacó las implicancias negativas que tendría esta modalidad, como la reducción de fuentes de trabajo.

En Chaco, se estima que alrededor de 2.200 trabajadores se desempeñan en estaciones de servicio y, según Dumont, la automatización del despacho de combustible podría llevar a una disminución significativa de este plantel.

Dumont explicó que en otros países, como Estados Unidos y algunas naciones europeas, el autodespacho lleva décadas de implementación y está acompañado de una cultura de uso desde edades tempranas. Sin embargo, en Argentina, adoptar este sistema de un día para el otro sería complejo, no solo por la falta de experiencia, sino también por los posibles errores e incidentes derivados de la inexperiencia.

Para el gobierno nacional, estas medidas ayudarán a promover la libertad comercial y flexibilizar el mercado energético en Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.