Autodespacho de combustibles: ¿sí o no? (pros y contras de esta medida)

Tras el adelanto del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se habilitará el autodespacho de combustible en estaciones de servicio. A partir de esta medida, los clientes podrían cargar nafta o gasoil con modalidad autoservicio, como en otros países del mundo.

Image description

La norma también contempla el autoabastecimiento de electricidad para generar un espacio de total libertad y que no se forme un nicho de negocios particulares.

Para Andrés Dumont, secretario general del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (Soesgype) de la provincia del Chaco, esta medida podría afectar gravemente la estabilidad laboral del sector.

“Este tema ya se había anunciado en años anteriores, pero nunca se concretó. Ahora vuelve a plantearse y sigue siendo una cuestión muy difícil de implementar”, afirmó Dumont, al tiempo que destacó las implicancias negativas que tendría esta modalidad, como la reducción de fuentes de trabajo.

En Chaco, se estima que alrededor de 2.200 trabajadores se desempeñan en estaciones de servicio y, según Dumont, la automatización del despacho de combustible podría llevar a una disminución significativa de este plantel.

Dumont explicó que en otros países, como Estados Unidos y algunas naciones europeas, el autodespacho lleva décadas de implementación y está acompañado de una cultura de uso desde edades tempranas. Sin embargo, en Argentina, adoptar este sistema de un día para el otro sería complejo, no solo por la falta de experiencia, sino también por los posibles errores e incidentes derivados de la inexperiencia.

Para el gobierno nacional, estas medidas ayudarán a promover la libertad comercial y flexibilizar el mercado energético en Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.