Alimentos chaqueños: reconocimiento e impulso al sector por parte de Nación

El secretario de Comercio Interior de la Nación destacó el avance de la provincia en la industrialización de productos de consumo masivo y ponderó la fabricación a nivel local.

El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, y el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, recorrieron emprendimientos que conforman la red de proveedores locales y del programa Alimentos Chaqueños.


En primera instancia, ambos funcionarios visitaron en la zona de Las Palmas y La Leonesa las instalaciones de Oryza, en Las Palmas, donde se procesa el arroz de la marca Fink; para luego trasladarse a Pacú Teko, establecimiento de producción íctica.

En el caso de Oryza, la firma se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión con la puesta en marcha de una planta de elaboración de harina para uso industrial. “Desde el gobierno continuamos acompañando a las pymes chaqueñas para lograr mayor participación de alimentos chaqueños en la canasta local”, enfatizó el ministro.


En tanto que el objetivo con Pacú Teko, empresa afianzada en el mercado regional y que cuenta con locales propios de venta al público, es potenciar la comercialización de la marca a través de su inserción en las grandes cadenas de supermercados del país mediante la Ley de Góndolas.

Feletti, por su parte, destacó el avance logrado por el Chaco en lo que respecta a industrialización de productos de consumo masivo y ponderó especialmente lo que respecta a la fabricación de alimentos a nivel local.


“El desarrollo de canastas provinciales con producción local es fundamental para consolidar la política de precios que estamos llevando adelante desde el Gobierno Nacional”, sostuvo. “Estamos trabajando para federalizar la gestión con iniciativas de este tipo y para llegar a la mesa de cada familia argentina impulsando nuestras economías regionales”, agregó el secretario de Comercio Interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)