Alfajores con sabores autóctonos del Chaco (con una mirada especial por el ambiente y preservación de la naturaleza)

Marisel Torres es pastelera profesional y desde hace varios años comenzó con la fabricación de alfajores artesanales. Utiliza productos de la zona para sus particulares rellenos.

Image description

“Nina Alfajores” es un emprendimiento chaqueño de Marisel Torres, que incorpora sabores poco convencionales a sus productos, como maracuyá, frutillas, mamón, naranja, café, vino y miel de caña. 


“Amo nuestro Chaco y me encanta Colonia Benítez. Tengo una variedad de plantas frutales y, como estamos con el auge de la frutilla en nuestra zona, dije por qué no hacer alfajores de frutilla caseras, orgánicas, naturales y de mi huerta”, comentó Marisel en una entrevista realizada por Foco.

Con una gran apuesta al consumo local, todos los insumos de “Nina Alfajores” son de productores locales de Colonia Benítez y propios. En relación a la producción cuenta que, para bañar los alfajores en chocolate, utiliza una máquina de bañar el helado, porque mantiene la temperatura adecuada y estable. 

Marisel participó de la XVI edición del Concurso Nacional ‘Buscando el Mejor Alfajor Argentino’, organizado por la Asociación de Cocina Regional Argentina (ACRA) ‘Llama Viva’ llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata del 7 al 10 de octubre, donde fue elegida Campeona Nacional en la categoría de dulce de leche.

Además, de utilizar los productos que consigue en la zona para los rellenos, tiene una especial preocupación por el ambiente y la preservación de la naturaleza, por tal motivo envases son biodegradables.

En cuanto al nombre de su emprendimiento y por qué eligió el nombre de “Nina” cuenta que es un homenaje a su abuela paterna. Para comunicarse y realizar pedidos a “Nina Alfajores”, pueden contactarse con Marisel en Instagram como @ninadelnortealfajores, o al teléfono 362 4877158.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.