Afirman que los comerciantes Misioneros no podrán hacer frente a las paritarias dadas para el sector

La Cámara de Comercio e Industria de Posadas, afirmó que lo acordado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que suscribió un acuerdo con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) para otorgarles un bono de $ 5.000 por 6 meses, no contempla las diversas realidades que vive el país.

Image description

Con esta afirmación coincide la Cámara de Comercio de Iguazú, quién lamentó que los comerciantes misioneros no vayan a poder afrontar esa paritaria.

Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), y más en este contexto, sostienen que las paritarias de nivel nacional no contemplan la diversidad de problemáticas que tiene el país, no es lo mismo acordar una paritaria para un empleado de comercio de Capital Federal que para uno del Soberbio Misiones.


"Hay un abismo de diferencia entre lo que se factura, lo que se produce, los costos, la canasta básica y ahora en pandemia, hay muchas ciudades que están en una situación muy delicada y con sectores todavía que no han podido comenzar a trabajar", comentaron desde la Cámara.

También señalaron que "hay que ser muy cuidadosos con esta paritaria, en el sentido de que tiene que marcar un rumbo respecto a la actualización de la inflación, pero de ninguna manera, en este contexto tan delicado que sea obligatorio para sectores que todavía están cerrados y que realmente no tiene posibilidad ni siquiera de pagar lo que se estaba pagando antes".

Según el integrante de la CCIP "este país es demasiado grande y las realidades y las ciudades en este momento son muy diferentes. Entonces la verdad que, en este contexto, si bien creo que es necesario la paritaria para marcar un poco cuál es la base, creo que también hay que dar un paso más y hay que tener sintonía fina en este sentido y hay que ir un poco sector por sector, ciudad por ciudad, porque hay sectores que están realmente pasándola muy mal".

En ese sentido, Joaquin Barreto, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Comercio Exterior y Afines de Puerto Iguazú lamentó la decisión de los gremios nacionales y afirmó que no podrán enfrentar estos costos.

"Este es el peor momento. Desde el comercio de Iguazú no podremos cumplir ya sea en 6 o 20 cuotas no podremos afrontar porque no tenemos los medios", dijo.

Barreto aclaró que no está en contra de algún aumento porque eso repercute en la economía de la ciudad, pero sostuvo que "esta paritaria debería haberse dado en febrero o marzo, no ahora".

La paritaria establece que, además de las seis cuotas de cinco mil pesos que se entregarán desde octubre hasta febrero, aumentar el básico de $ 35.790 a $ 41.790.

"Este panorama es producto de la frontera cerrada y de que hemos tenido un cuidado respecto de la pandemia que ha permitido que en general la gente pueda transitar, consumir, comprar. Pero lo de Iguazú es, a todas luces catastrófico, con lo cual no podemos cortar con la misma tijera la situación del comercio de Posadas con el comercio de Iguazú" señalaron desde CCIP


A pesar de las prohibiciones de despidos de personas, la situación crítica que vive la economía ocasionó el quiebre de muchos negocios y los comerciantes misioneros se vieron obligados a cerrar. 

"Es muy difícil cuando la situación obliga a que algunos locales comerciales se cierren, no hay ley que impida que uno se funda y quiebre, con lo cual el achicamiento del sector comercial a nivel nacional ha ocurrido, al igual que ha ocurrido en algunos otros sectores".

"La Argentina no es competitiva, está abarrotada de impuestos más impuestos nuevos que vuelven a aparecer, ya tenemos alrededor de 170 impuestos en Argentina. Somos lejos el país con mayor presión fiscal del mundo y ese camino hay que desatarlo porque si no se desata ese camino es imposible volver a generar trabajo, volver a generar sectores que puedan competir a nivel mundial".

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.