A un año de su llegada a Argentina, Gelt ya entregó en cashback más de $ 70 millones a su medio millón de usuarios (en Corrientes y Chaco tiene más de 17.000)

(Por Julieta Romanazzi) La app llegó desde España hace un año y ofrece a sus usuarios reintegros (cashback) por compras de determinados productos en supermercados y farmacias. Gelt funciona en todas las provincias de Argentina y quiere pasar de los 557.637 usuarios actuales a 3 millones para fines de este año. Los productos más consumidos, algunos datos por provincia, y algo más, a continuación. 
 

Image description
Image description

Gelt es una compañía española que nace en el año 2015 buscando meterse dentro del comportamiento del consumidor, en todos los momentos y actos de compra. “Nace como una compañía promocional pero también es una compañía que tiene el foco muy orientado en la data del consumidor”, menciona Ignacio Sciarra, country manager de Gelt.

Del 2015 al 2019 Gelt desarrolla su modelo de negocio en España, y decide luego desembarcar en Brasil y Argentina, continuando por México y Colombia. Al día de hoy, entre todas las operaciones la app suma 7 millones de usuarios.

En nuestro país la app se “prendió” el 31 de diciembre de 2020, pero su llegada al mercado se formalizó en abril de 2021, y desde entonces lleva 969.133 tickets procesados -un promedio de 80.000 por mes- y $ 71.291.511 de cashback entregado.

“El primer año de Gelt fue muy bueno, con una facturación arriba de los US$ 350.000. Actualmente estamos en 557.637 usuarios en todo el país, todas las provincias de Argentina tienen usuarios de Gelt. Estamos habilitados en la mayoría de los canales modernos, que es todo lo que tiene que ver con supermercados, mayoristas, cadenas regionales y farmacias, y próximamente estaremos desembarcando en otros tipos de tiendas físicas”, agrega Sciarra en conversación con InfoNegocios

Cómo funciona Gelt
La app se dedica principalmente a devolver cashback (reembolsar dinero) a sus usuarios. ¿De qué forma? Promocionando productos de consumo masivo (más de 70 por semana), que tienen un monto de dinero asociado (cashback).

Gelt lo que hace es generar tráfico para que los usuarios vayan a los puntos de venta físicos, elijan los productos que las marcas quieren promocionar, pagando lo que realmente vale el producto, y cuando salen del punto de venta le muestran su ticket a la app (escaneandolo de principio a fin), y la misma le deposita el monto correspondiente en su monedero personal. Una vez acumulados $ 1.500, se puede solicitar un código de extracción de 8 dígitos, y desde cualquier cajero automático o Rapipago se puede retirar dicho monto, sin necesidad de estar bancarizado. 

“Lo que buscamos con la aplicación primero es abrirle la posibilidad a las compañías de consumo masivo que se relacionen directamente con los consumidores finales. para resaltar atributos de productos y segmentar cuestiones que tienen que ver con las promociones”, resalta Sciarra.

Ranking de los productos más consumidos por los argentinos en Gelt
1º Detergente
2º Arroz o fideos 
3º Leche Sachet 
4º Banana
5º Gaseosa
6º Lustramuebles
7º Huevos
8º Cerveza
9º Tomate
10º Zanahoria

Cantidad de usuarios y cashback entregado por provincias (pertenecientes a la red de InfoNegocios)


Objetivos de Gelt para 2022
Como mencionamos, la app en Argentina ya tiene 550.000 usuarios, pero quiere llegar a 1.5 millones a mitad de año, y a los 3 millones a fines de 2022. 
Además quiere incorporar más compañías de consumo masivo a su negocio, y llegar a otro tipo de tiendas tanto físicas como digitales, relacionadas al consumo diario de los usuarios, pero también a consumos temporales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.