BCIE participa en Foro de Negocios entre Corea y América Latina

El Banco Centroamericano de Integración Económica fue parte del Foro de Negocios entre Corea y América Latina (KCLAC), desarrollado en Seúl. Su participación reafirma su compromiso de ser un puente entre la República de Corea y Centroamérica, y contribuye con su objetivo de fortalecer los lazos de cooperación.

Image description

Las palabras de apertura fueron brindadas por el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, quien resaltó los impactos positivos que se han podido trasladar a la región centroamericana después de la incorporación de Corea al BCIE en 2019, que al cierre de 2021 sumaba aportes por el orden de los US$ 850 millones. 

Seguidamente, el presidente del KCLAC, señor Byung-kil Han dio la bienvenida a la misión de la multilateral y dio paso a la presentación de las gerencias de Finanzas, Sector Público No Soberano y Privado, así como del Sector Público Soberano del BCIE, quienes expusieron el avance en la implementación de la Estrategia Institucional del Banco mediante el apoyo financiero y técnico en la ejecución de operaciones priorizados por las autoridades centroamericanas. 

Posteriormente, el oficial del Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF), uno de los instrumentos financieros entre la multilateral y Corea con el que se apoya a los países con estudios técnicos para inversiones en infraestructura productiva, social y tecnología, destacó que a la fecha se han aprobado 20 cooperaciones técnicas por US$ 10.5 millones, siendo Costa Rica (22.99%), República Dominicana (14%) y Belice (12.21%) los mayores beneficiados, impactando sectores como salud (40.91%), transporte (19.22%), y comercio (13.32%), entre otros.  

La segunda parte del foro se destinó para hablar sobre la Cooperación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) entre Corea y Centroamérica, a cargo de dos reconocidas empresas coreanas; mientras que el cierre se dedicó a un amplio intercambio de conocimientos e información sobre la importancia del café centroamericano para Corea, cómo mejorar las estrategias logísticas, producción, entre otros. 

Corea del Sur es socio extrarregional del BCIE desde 2019 y desde su incorporación hasta el cierre de 2021 apoya activamente a Centroamérica mediante diversos contratos de contribución financiera por un monto total que suma los US$ 850 millones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.