Vicentin avanza en la venta de activos y pediría una prórroga para acordar con acreedores

En una audiencia realizada en el juzgado civil y comercial de la ciudad santafesina de Reconquista que lleva adelante el concurso, a cargo el juez Fabián Lorenzini, la cerealera presentó una carta de intención para el ingreso a la empresa de ACA, Molinos Agro y Viterra Argentina.


 

La posible venta de la concursada agroexportadora Vicentin a la tríada conformada por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y Viterra Argentina (Glencore) avanzó con una carta de intención que propone una inversión de unos U$S 600 millones en 15 años, mientras la cerealera santafesina se encamina a solicitar una nueva prórroga del período de exclusividad, que vence a mediados de diciembre.


Por otra parte, la empresa estaría por elevar una nueva propuesta a los acreedores en el marco del concurso, originalmente por U$S 1.500 millones, dijo a Télam una fuente con acceso al expediente.

"Parece que apareció una nueva propuesta", indicó la fuente consultada, atento a que la anterior oferta, que planteaba una quita del 70% de los créditos granarios –aunque los dolarizaba al 10 de febrero de 2020, para hacerla más atractiva-, no obtuvo consenso de los acreedores.

Según trascendió, la misma contempla un desembolso por partes de tres semilleras de poco más de U$S 600 millones, pero en cuotas y a lo largo de 15 años, que podrían coincidir con los pagos de la propuesta para la salida del concurso.


"Las tres interesadas aspiran a seguir utilizando, con privilegio, la capacidad instalada de Vicentin, mediante una tarifa diferencial, pero manteniendo el rol de Vicentin como operador a façon", agregó el vocero.

De ese modo, interpretó que "con lo cual los márgenes de la empresa quedan reducidos al mínimo, cuando lo que necesita es poder comprar granos, cosa que ahora no puede hacer porque no tiene capital de trabajo, por lo tanto lo que hace es procesar granos para terceros" a través de contratos de façon.

La venta de Vicentin SAIC a las tres firmas interesadas incluiría las plantas procesadoras que la agroexportadora posee en las terminales portuarias de las localidades santafesinas de San Lorenzo y Ricardone, más su participación en Renova.

Según las fuentes, la carta de intención –que es no vinculante- no incluye los activos de la compañía en la localidad de Avellaneda.


Además, Vicentin pediría una nueva prórroga del período de exclusividad para intentar llegar a un acuerdo con los acreedores del concurso preventivo.

El juez Lorenzini ya aceptó una postergación de los plazos a pedido de la compañía, que se extendió hasta el 16 de diciembre de este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.