Trabajo híbrido (la cultura organizacional como eje transversal entre la virtualidad y presencialidad)

Los esquemas de trabajo flexible se convirtieron en una nueva realidad para la mayoría de las empresas. Cuáles son las nuevas oportunidades y desafíos para los líderes de Recursos Humanos en una era donde la cultura organizacional juega un papel fundamental.

Image description

El trabajo híbrido se convirtió en el modelo laboral por excelencia para la mayoría de las organizaciones debido a las numerosas ventajas que este ofrece en términos de optimización de espacios y tiempos. Para los líderes de Recursos Humanos, este enfoque se presenta como una oportunidad para repensar la forma de construir, difundir y consolidar la cultura organizacional adaptándose a la nueva coyuntura. 

Asimismo, esta modalidad emerge como un elemento de relevancia y pone a prueba la competitividad en el ámbito del mercado de talentos. Según el último estudio realizado por WeWork y Michael Page “Más allá de la revolución híbrida”, Para el total de los encuestados, el 66% lo declaran como su favorito. 

Indudablemente, la pandemia dejó a su paso numerosas lecciones y transformó los patrones laborales tradicionales. Ahora, el futuro del trabajo se perfila con entornos más flexibles que prioricen el equilibrio entre la vida profesional y personal de los colaboradores y el bienestar emerge como un valor central, dando lugar a tendencias que hasta hace muy poco eran inusuales, como el surgimiento de nómades digitales.

“Al introducir el trabajo flexible, cobra importancia la consideración de cómo preservar y fortalecer la cultura organizacional en un contexto donde los empleados pueden estar físicamente dispersos y no interactuar de la misma manera que lo hacían en la oficina. Para alcanzar este propósito, es necesario un enfoque consciente y anticipado por parte de las empresas. La adaptación de las estrategias de comunicación, participación y liderazgo puede jugar un papel fundamental para asegurar que los colaboradores se mantengan conectados, motivados y alineados con los valores y objetivos de la organización, sin importar su ubicación física”, analiza Rocío Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Siguiendo con el análisis presentado por WeWork y Michael Page, un 66% de los encuestados sostiene que si tuvieran la opción de elegir una modalidad de trabajo, optarían por el modelo híbrido debido a la flexibilidad que ofrece y a los múltiples beneficios que aporta tanto en el plano personal como profesional. En respuesta a esta tendencia, la demanda de espacios de trabajo flexibles está experimentando un notable crecimiento, ya que las empresas encuentran en estos formatos una vía para equilibrar la satisfacción de sus colaboradores con los objetivos organizacionales.

“Sin lugar a dudas, la interacción presencial desempeña un rol crucial en la construcción de vínculos colaborativos y de confianza entre los miembros de un grupo de trabajo. Este aspecto no solo incide en la cultura empresarial, sino que también fortalece los equipos, resultando en mejoras palpables que repercuten en el rendimiento global del negocio. En esta línea, las propuestas de espacios de trabajo flexibles surgen como una alternativa destacada para aquellas organizaciones que buscan otorgar autonomía a sus colaboradores y, al mismo tiempo, estar preparadas frente a la cambiante dinámica de los tiempos actuales. Esto les proporciona la capacidad de maniobrar de manera efectiva en escenarios de crecimiento o ajuste, adaptándose a las demandas del entorno”, analiza Robledo.

A medida que más compañías adoptan este enfoque, cambia la forma en que se concibe y utiliza el espacio físico dentro de las corporaciones. Las empresas buscan cada vez más oficinas que se adapten a sus necesidades y las de sus empleados, y al mismo tiempo promuevan un entorno laboral productivo y colaborativo que fomente la promoción de la cultura organizacional propia de cada compañía.

En ese sentido, según el informe de WeWork, el 82% de los profesionales en Argentina reconoce que contar con espacios de trabajo compartidos fomenta un beneficio en su salud mental, además de fomentar la conexión, la integración, la creatividad, la lealtad y el desarrollo humano. De esta manera, las organizaciones logran preservar su cultura organizacional sin perder la capacidad de adaptación, mientras que le brindan a sus colaboradores la flexibilidad y libertad que exige el mercado de talentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor: el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

¡Cerebros del interior! Estudiantes argentinos compiten en la meca de la tecnología

Doce argentinos, en su mayoría del interior del país, viajarán a China tras destacarse en la final regional del certamen tecnológico Huawei ICT Competition 2024-2025. Los representantes de Resistencia (Chaco) y Rafaela (Santa Fe) se lucieron entre estudiantes de toda América Latina y el Caribe, logrando dos primeros puestos y un tercer lugar en categorías clave como Computación, Innovación y Nube.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

¿Nadal trae su hotel a Misiones? Meliá proyecta su primer ZEL urbano en Argentina

La cadena española Meliá Hotels International anunció una ambiciosa inversión de 200 millones de dólares para abrir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años, y Misiones aparece como uno de los destinos seleccionados. Entre las posibles marcas a desembarcar, se destaca ZEL, el emprendimiento de lujo creado junto al extenista Rafael Nadal, que podría instalar su primer hotel urbano en Posadas o Puerto Iguazú, marcando un hito en la expansión sudamericana del grupo.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.