¿Solo se salva el arroz? (las principales economías regionales del NEA con signos de crisis)

Según estimaciones de la entidad CONINAGRO, en el país 15 de 19 economías regionales se encuentran con signos de crisis o en crisis. De las actividades representativas del NEA, solo el arroz está en crecimiento positivo, pero la forestación, yerba mate, cítricos dulces y ganadería bovina atraviesan escenarios de crisis.

Image description

Así se expone en el informe Según el "Semáforo de Economías Regionales" de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). El semáforo del mes de abril de la entidad muestra 3 verdes, 1 amarillo y 15 rojos, empeorando aún más la situación respecto de los meses anteriores.

En el caso de las economías regionales de importancia para el NEA, el arroz tuvo precios en el mes de abril en alza, manteniendo la tendencia de meses anteriores, se está recuperando en superficie y ha reducido su nivel de exportaciones por lo que el semáforo sigue en verde.

El caso de los cítricos dulces muestra un color rojo por los bajos precios, la producción forestal (también en rojo) muestra precios del bosque implantado a la par de la inflación, quizá levemente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo, también ha bajado mucho la exportación.

En el caso de la yerba mate los precios se han estancado al productor (hoja verde) y se espera que empeore esta situación en el mes siguiente. El consumo se ha estancado en volúmenes y la sobreproducción, sumado a las importaciones no plantea un buen panorama: la actividad pasa de verde a rojo.

El algodón sigue teniendo problemas de calidad en algunas zonas (brotación), pero con una mejora el área respecto de la campaña anterior, con precios muy por debajo de la inflación (+124% interanual vs 289% inflación), y mantiene un año en rojo. Las exportaciones reaccionaron levemente, no tanto para cambiar el color del semáforo.

Las hortalizas muestran volatilidad de precios que cambia mes a mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)