Sistema político y pandemia (por Jorge Capitanich, gobernador del Chaco)

En el mes de octubre se cumplen 7 meses de pandemia sin cambios profundos en la organización del sistema político, económico ni social.

Image description

La pandemia puso al descubierto la precariedad laboral de gran parte de la humanidad, la laxitud del sistema de seguridad social y la debilidad estructural del sistema sanitario.

Puso al descubierto la precariedad laboral pues de 7.500 millones de habitantes en el planeta tierra, 4.000 millones de personas constituyen la fuerza laboral, de los cuales 2.500 millones son trabajadores informales sin aportes ni contribuciones al sistema de seguridad social. El 85 % de los trabajadores del continente africano son informales. El 45 % de los trabajadores de América Latina son informales. El 25 % de los trabajadores de la Unión Europea y Estados Unidos son informales.


La tasa de desempleo publicado por la OIT era equivalente a 5,4% en el año 2019 con 190 millones de trabajadores desocupados. Hoy son 470 Millones de trabajadores desocupados en el mundo.

Más informalidad laboral, más desempleo significa menos financiamiento a sistemas de seguridad social más endebles, con mayores dificultades para lograr la inclusión social y sostener el estado de bienestar.

También la pandemia puso al descubierto la fragilidad del sistema de seguridad social, pues la evasión y elusión fiscal a gran escala, los paraísos o guaridas fiscales esparcidos en todo el mundo, la competencia irredenta de los países por bajar impuestos para capturar inversiones cada vez más agresivas en sus respectivas tasas de rentabilidad ponen al descubierto un mundo polarizado entre la abundancia de la riqueza concentrada y la pobreza deleznable de comunidades enteras descartadas y excluidas.

Sólo el estado a través de sus redes sanitarias pudo atenuar el impacto de una pandemia que la OMS pronostica se llevará 2 millones de muertos en el mundo y seguramente 50 Millones de infectados.

En la actualidad OXFAM (Universidad de Oxford – Reino Unido) estima un ocultamiento de fondos en paraísos fiscales, equivalente a más de 7,6 B de dólares, que implican reducción sistemática de financiamiento para los estados que disponen de menor cantidad de recursos para afrontar la ejecución de políticas públicas esenciales para garantizar el ejercicio de los derechos sociales de nuestras comunidades.

El COVID-19 ha permitido evidenciar las desigualdades de los sistemas sanitarios en el mundo, sus restricciones y sus capacidades institucionales para organizar sistemas de vigilancia epidemiológica que minimicen el impacto de epidemias, endemias y pandemias.

Las debilidades estructurales del sistema sanitario se traduce en muertes evitables en la medida que el sistema de información pueda llegar antes, que las políticas sanitarias reduzcan comorbilidades y que el ecosistema social reduzca las inequidades; pues la pandemia ha demostrado que se mueren los más vulnerables de la sociedad (ancianos, pobres y enfermos crónicos) porque no pudieron alcanzar estándares de calidad en a atención a lo largo de su vida.

Pero la pandemia puso también en evidencia que la democracia republicana en el sentido clásico está en crisis, ya que la tensión entre libertad e igualdad, entre representación y representatividad, entre legalidad y legitimidad alcanza su punto máximo.

No hay libertad sin igualdad. No hay representación sin representatividad. No hay legalidad sin legitimidad.

No hay democracia sin el ejercicio de los derechos por parte de las mayorías, ni tampoco hay democracia con el horripilante desparpajo de la opulencia ilimitada. Un mundo polarizado de ricos que nadan en la abundancia y pobres que no tienen un plato de comida en la mesa de cada hogar.

La democracia social está en peligro. Aquella que surge de la voluntad del pueblo para elegir a sus gobernantes pero también necesita de un sistema de gobernanza que cuide el planeta, que distribuya equitativamente sus bienes y que extinga definitivamente la prepotencia armamentista y la vida idolátrica y hedonista de una materialidad que corroe el sentido de la vida.


“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”, dice Joan Manuel Serrat en una de sus canciones.

Esta es la verdad y si somos capaces de unirnos para combatir las desigualdades tiene remedio. Pero no es dividiendo derechas con izquierdas, ni naciones, ni pueblos ni tampoco comunidades enteras.

Tampoco seremos pretenciosos para concebir una sociedad igualitaria o abolir la existencia de ricos. Simplemente de lo que se trata es de construir una sociedad más fraterna… en fin más humana en donde como decía Hobbes el “hombre no se convierta en lobo del hombre”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos