Seleccionan a investigadores de la UNNE para diseñar un Sistema de Predicción y Alerta Meteorológico

Científicos del Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, obtuvieron financiamiento para el desarrollo de un prototipo de Sistema de Predicción y Alerta Meteorológico que será utilizado al final del proceso por el Servicio Meteorológico Nacional.

El proyecto seleccionado es uno de los 88 que serán financiados como parte de una convocatoria extraordinaria de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a partir del relanzamiento de su vínculo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).


El doctor Manuel Pulido- investigador responsable del proyecto aprobado -se refirió a la importancia que tendrá el sistema a desarrollar. En ese sentido puntualizó que se reducirá la escala temporal y espacial de predicción. El sistema que se encuentra operativo actualmente en el Servicio Meteorológico predice en plazos de 1 día y con el nuevo sistema “aspiramos a que se enfoque en pronósticos de muy cortos plazos de 1 a 2 horas”. Para la predicción de precipitaciones extremas ligadas a inundaciones. El otro impacto que tendrá este proyecto, es que se trata de un producto pensado y diseñado por científicos argentinos desarrollando metodologías de la ciencia de datos para ser aplicados a la predicción y alerta meteorológica de precipitaciones.


Junto a los científicos del GICA también trabajarán en el desarrollo de este sistema, investigadores de la UBA y del Servicio Meteorológico Nacional, del área de Asimilación de Datos de la UBA liderados por el doctor Juan José Ruiz; del área de convección y radares, cuya investigadora responsable es la doctora Paola Salio (CIMA-UBA-CONICET) y del departamento de investigación  del Servicio Meteorológico Nacional a cargo de la doctora Yanina Garcia Skabar. Participarán además de los investigadores, becarios y estudiantes de las tres instituciones (UNNE, UBA, SMN).

El prototipo del Sistema de Alerta Meteorológico a realizar está basado en dos módulos que trabajan en conjunto. Los módulos son desarrollos computacionales que procesan grandes cantidades de datos y a partir de estos realizan predicciones del desarrollo de las tormentas y la consecuente precipitación en tiempo real.

Uno de esos módulos, es el de asimilación de datos que trabaja combinando la información sobre precipitaciones regionales aportada por los radares, satélites y modelos meteorológicos. De la combinación estadísticas de estas fuentes de información van surgiendo las predicciones. Esta metodología es utilizada por los grandes centros de pronósticos en general, en particular el de Estados Unidos (NCEP) y el de Europa (ECMWF).


El segundo módulo que se propone desarrollar corresponde al nowcasting, es decir pronosticar a muy corto plazo. En lugar de predecir en un plazo de 1 o 2 días, se pretende que el sistema pronostique en plazos de 1 a 2 horas. Para el desarrollo de este módulo también se van a utilizar los datos de radares meteorológicos y satelitales, pero en lugar de utilizar la técnica de asimilación de datos lo que se usará es el “aprendizaje automático” (AA) o también denominada inteligencia artificial.

El desarrollo del proyecto seleccionado está previsto en 2 años. Periodo que estará enfocado en el desarrollo del prototipo. En una etapa posterior al proyecto, estimada en 3 años, está previsto una profunda evaluación a tiempo real del prototipo desarrollado para su posterior puesta operacional, luego de un plazo total previsto de 5 años, en el Servicio Meteorológico Nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.