Recuperación y manejo del monte nativo, eje de un nuevo encuentro sobre agroecología

Se vienen desarrollando desde el 28 de abril encuentros por el 2º Seminario sobre Agroecología para el Chaco Austral, con eje en el manejo agroecológico del monte nativo, y camino al 2º Congreso Argentino de Agroecología 2021 Chaco-Nea.

Image description

Hoy 12 de mayo se llevará adelante el tercer encuentro del evento, con la disertación "Experiencias en recuperación y manejo de monte nativo" a cargo del ingeniero forestal del INTA Sebastián Kees.

Desde el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA Chaco) comentaron que "se decía en la presentación del 1º Seminario sobre Agroecología para el Chaco Austral, que la relación cultura y ambiente es indisoluble, que más allá de que en su etimología 'cultura' viene de cultivo, la mirada amplia y en su sentido profundo, lo cultural habla de los modos de vida que se encuentran para vivir en comunidad". 


"En este segundo seminario, el eje central versa sobre el manejo agroecológico del monte nativo, ya que en el Gran Chaco no se puede hablar de cultura olvidando el monte nativo que cobija a las personas, que protege el suelo, que regula el flujo superficial del agua. En la región chaqueña, desde sus orígenes poblacionales y hasta la actualidad, han ocurrido procesos socio-ambientales y productivos desarrollados por pueblos originarios, campesinos, medianos productores, en íntima relación con el medio ambiente del cual el ser humano es parte integrante, lo que hace necesario reflexionar sobre los mismos para rescatarlos, valorarlos, promoverlos y difundirlos", agregan. 

"En relación al manejo del monte nativo, a lo largo del tiempo muchas voces se alzaron en su defensa y muchas experiencias muestran que este monte, manejado adecuadamente, genera una riqueza superior a la que genera su destrucción. Para quienes buscamos producir respetando los procesos naturales, en un entorno agradable, limpio y sano, dar continuidad a estos seminarios, reflexionando sobre la importancia que tiene el monte, será un importante espacio de reflexión para continuar aportando en esa construcción colectiva", remarcaron.

El seminario es organizado por Movimiento Agroecológico del Chaco; IIFA Chaco; Centro Cultural Alternativo (CECUAL provincia del Chaco en Red Cultura Latinoamericana); Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE); Dirección Nacional de Bosques Nativos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS); Dirección de Producción Animal y Dirección de Suelos y Agua Rural del Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia; y AER INTA San Martín. Adhieren la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

El objetivo del seminario es comprender las bases de la complejidad cultural, étnica, económica y social de la visión agroecológica enfocada en el Chaco Austral; también difundir experiencias de manejo agroecológico del monte nativo en la provincia del Chaco; y reconocer y valorar los principios fundadores de la agroecología en los sistemas productivos, que incluyan al monte nativo. 

Está dirigido a productores, profesionales, estudiantes, público interesado. El acceso será libre y gratuito; los asistentes dispondrán de planilla de inscripción en línea. No se entregarán certificados ni constancias. Se podrá participar a través del canal de YouTube de IIFA y del CECUAL.

El seminario se está concretando con cinco encuentros, a razón de uno por semana, con una duración de una hora y media cada uno, de 18.30 a 20.

El primero se desarrolló el 28 de abril, bajo el título "Fundamentos de la agroecología", a cargo de la ingeniera agrónoma del IIFA María Angélica Kees y la ingeniera agrónoma Natalia Mansilla de la Dirección de Suelos y Agua Rural del Ministerio de Producción provincial; e "Historia forestal del Chaco" a cargo del ingeniero agrónomo Gerardo Martínez del INTA AER San Martín.

El segundo encuentro fue el 5 de mayo, donde se abordó "El monte nativo del Chaco húmedo", a cargo del médico veterinario Carlos Chiarulli, del Movimiento Agroecológico del Chaco.


Continúa hoy con el tercer encuentro ya mencionado, "Experiencias en recuperación y manejo de monte nativo", a cargo del ingeniero forestal Sebastián Kees del INTA.

El cuarto tendrá lugar el 19 de mayo, con el título "El monte nativo del Chaco seco", a cargo del ingeniero forestal Rolando Teves, de la Dirección Nacional de Bosques Nativos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

El quinto encuentro se realizará en junio con fecha a definir según situación sanitaria. Se espera realizar una jornada presencial coordinada por el médico veterinario Carlos Corsi de la Dirección de Producción Animal del Ministerio de Producción provincial. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.