Qué tienen en cuenta los millennials y centennials a la hora de buscar trabajo

Se trata de la fuerza laboral que ocupará la mayor cantidad de puestos laborales en la siguiente década. Cómo piensan y qué esperan de las empresas.

Image description

Según un informe de la consultora Deloitte, en los próximos años el 75% de los puestos de trabajo del mundo estarán ocupados por personas nacidas entre principios de los 80 y los 2000. Esta fuerza laboral, tiene características muy distintas a la de sus padres o abuelos. Hoy, es muy importante para las empresas entender sus preferencias y expectativas a la hora de trabajar.

Bonda by Cuponstar, empresa líder en programas de fidelización empresarial, investigó cuáles son las características de la nueva generación de trabajadores y cómo pueden adaptarse las organizaciones a sus demandas. En décadas anteriores, era habitual que un profesional desarrollara su carrera en una misma empresa siendo contar con un salario competitivo la mayor, por no decir única, demanda para con sus empleadores. Hoy, el futuro que está llegando es radicalmente distinto: los colaboradores buscan otro tipo de beneficios.

Según la consultora Great Place To Work en Argentina, las generaciones más jóvenes vienen acompañadas de otras miradas e intereses al momento de elegir una organización a la cual pertenecer: cuestiones de flexibilidad, beneficios, que haya equipos diversos e inclusivos y capacitación son los puntos más importantes para los nuevos trabajadores. 

Entonces, ¿cómo pueden las empresas atraer y retener a esta nueva generación de talento? La empatía y la escucha activa son la regla de oro que deben cumplir los líderes empresariales y las áreas de Recursos Humanos en la actualidad para conocer cuáles son los mejores beneficios para que sus colaboradores estén a gusto.   

“La generación centennial trae incorporado el concepto de balance entre vida personal y laboral. Por lo tanto, cuestiones tales como setear expectativas, escuchar cuál es el objetivo de esa persona dentro de la organización, cuál es plan de carrera que tiene en mente, son claves para que esa persona tenga una buena experiencia laboral” explica Carlos Alustiza, CEO de Great Place To Work. 

Por otra parte, está la cuestión de la posibilidad de elegir beneficios de acuerdo a las necesidades propias de cada colaborador: “La personalización y la flexibilidad son dos tendencias muy presentes en los más jóvenes. Por esto, incorporamos los beneficios más elegidos por estas generaciones, como descuentos en gastronomía y combustible, en nuestro catálogo de puntos que permite a los empleados elegir sus propios incentivos y obsequios”, agrega Brian Klahr, cofundador y CEO de Bonda by Cuponstar, empresa que hoy está compuesta en un 67% por jóvenes de entre  20 y 28 años. “Hoy las empresas buscan mayor flexibilidad y libertad para sus beneficios corporativos, y a través de este tipo de Programas de Reconocimientos, los colaboradores pueden recibir puntos canjeables por las Gift Cards que deseen, en el momento que prefieran”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.