¿Por qué los jóvenes prefieren la construcción en seco? Acá te contamos de qué se trata

El sistema de construcción en steel framing, basado en estructuras de acero, sigue ganando terreno en Argentina. De acuerdo con estimaciones de la Cámara Argentina del Acero (CAA), actualmente existen más de 10.000 viviendas en desarrollo bajo esta modalidad en todo el país.

Este sistema se caracteriza por el uso de vigas metálicas y paredes compuestas por placas cementicias externas y de yeso internas, con aislantes de lana de vidrio o mineral entre ellas, ofreciendo así una combinación de resistencia y aislamiento térmico y acústico.

El steel framing se convirtió en una opción popular, especialmente entre aquellos que optan por vivir en áreas apartadas de las grandes ciudades o que buscan ampliar sus hogares de manera eficiente y rápida. Con costos inferiores a la construcción tradicional, este sistema se presenta como una alternativa viable y competitiva.

Una de las principales ventajas del steel framing es la rapidez en la ejecución. Desde la CAA explican que este sistema permite tiempos de ejecución 40% más bajos que la construcción tradicional. Así, una casa llave en mano de 200 metros cuadrados puede estar lista en un período de 4 a 6 meses, con un equipo de aproximadamente 12 personas durante todo el proceso de instalación.

Esta rapidez ha captado la atención de un segmento específico del mercado, conocido como la «casa joven», compuesto por personas menores de 35 años que buscan una vivienda propia de forma rápida y sin fluctuaciones en los costos. 

El modelo flexible del steel framing permite comenzar con un diseño básico que incluye un living, cocina, baño y un dormitorio, y posteriormente añadir otros dormitorios, un lavadero y otras dependencias según las necesidades. Esta adaptabilidad es una de las características más valoradas por los propietarios, ya que les permite ajustar su hogar a lo largo del tiempo sin grandes complicaciones.

A medida que más personas descubren los beneficios del steel framing, es probable que su popularidad siga en aumento, consolidándose como una opción preferida tanto en áreas urbanas como rurales. La combinación de innovación, eficiencia y sostenibilidad que ofrece este sistema promete seguir transformando el panorama de la construcción en Argentina en los años por venir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.