Pese a la pandemia, el balance de enero en cuanto a la temporada de verano en la provincia de Corrientes arrojó resultados positivos 

Luego de un año complicado para el sector turístico provincial en el marco de la crisis sanitaria y socioeconómica, en el primer mes del año la actividad turística en la Provincia inició su paulatina reactivación. Según datos relevados por el Observatorio Turístico, dependiente del Ministerio de Turismo de Corrientes, en este periodo, la ocupación superó el promedio del 40%, con una tendencia en alta, y el impacto económico fue de más de $ 500 millones.

Image description

La recuperación de las actividades económicas en Corrientes se viene dando de manera gradual, debido al actual contexto por la pandemia del Coronavirus. En tal sentido, el Gobierno provincial acompaña al sector turístico a partir de un trabajo articulado, consensuando y contemplando cada situación, ya que se busca el equilibrio entre el cuidado de la salud y dicha reactivación.  

Tras un año atípico, este 2021 se inició con porcentajes de ocupación altamente positivos en la Provincia. Siguiendo estrictos protocolos establecidos por el comité de crisis, el sector turístico no trabaja al ciento por ciento, no obstante durante el mes de enero, la actividad generó de más de $ 500 millones. 


En Corrientes el turismo es política de estado, un gran generador de mano de obra para los correntinos, donde los números así lo evidencian a partir de una acción conjunta, en este caso entre el Observatorio Turístico de la Provincia de Corrientes y la Subsecretaría de Sistemas de la Información.   

Inicia el mes de febrero y se renueva la demanda turística de los destinos correntinos. En lo que va de la temporada veraniega, en el primer mes del año nos visitaron 66.237 turistas nacionales, provenientes principalmente de las provincias de Chaco, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Misiones. Los destinos más elegidos por estos turistas fueron Paso de la Patria, Corrientes Capital, Ituzaingó, Goya e Itatí. A esto hay que sumarle el movimiento del turismo interno que viene creciendo semana a semana.

El impacto económico registrado por la actividad en el mes de enero alcanzó los $ 516.489.631 millones. De la cantidad de turistas que nos visitaron se generaron 112.716 pernoctaciones, con un promedio de 3.6 noches, y un gasto promedio en total de $ 6.500.

El porcentaje de ocupación promedio del mes en toda la Provincia fue del 40% (un 34% menos que el mismo mes del año 2020). Si analizamos el resultado por regiones, se puede observar una tendencia en alza, donde el corredor turístico Gran Corrientes se ubica en el primer lugar con el 55% del promedio provincial. Le siguen el Alto Paraná con el 54%, el Paraná Sur con el 47%, Esteros del Iberá con el 31%, el Sur Correntino con el 12% y el Jesuítico - Guaraní con el 11%.


Las localidades que registraron mayor porcentaje de ocupación en el mes de enero fueron, en primer lugar Empedrado con el 73%, seguido por Ituzaingó con el 68%, Bella Vista con el 63%, Paso de la Patria con el 57%, Mburucuyá con el 54%, Goya con el 45% y Colonia Carlos Pellegrini con el 41%.

Ante este panorama, se puede inferir que las cifras de febrero serán positivas, teniendo en cuenta el crecimiento en alza de la demanda, y que se viene el feriado de carnaval que es un fin de semana largo donde la gente aprovecha para salir, a pesar de que este año las fiestas de carnaval se encuentra suspendida por la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)