Pequeños productores de yerba se unen para industrializar en Corrientes la hoja verde

La decisión es impulsada por una característica de este mercado, que hace que los molinos, en su mayoría de Misiones, paguen en un plazo de entre 90 y 120 días a los productores de hoja verde, pese a que el molino vende la producción al contado.

Image description

Un grupo de más de 50 productores de yerba mate en Corrientes avanza en la industrialización de la hoja verde, para lograr una ventaja económica frente a las características de ese mercado, según dieron a conocer fuentes del Ministerio de Industria de la provincia.

Una asociación de productores de yerba mate de la localidad correntina de San Carlos, en el noreste provincial, logró el compromiso del Ministerio de Industria para buscar financiamiento en el camino a la construcción de un predio destinado a dar valor en origen a la producción.


"La asociación nuclea a 42 productores inscriptos, a los que habrá que sumar otros 15 no asociados, que explotan en San Carlos entre 10 y 30 hectáreas cada uno, a razón de seis toneladas de hoja verde por hectárea al año", explicó a Télam el subsecretario de Industria de Corrientes, Edgar Benítez.

"La decisión es impulsada por una característica de este mercado, que hace que los molinos, en su mayoría de Misiones, paguen en un plazo de entre 90 y 120 días a los productores de hoja verde, pese a que el molino vende la producción al contado", dijo Benítez.

Cada tonelada de hoja verde equivale a 300 kilogramos de yerba canchada, resultado del primer proceso industrial que luego es sometido a molienda y se transforma en el producto final.

Para pasar de la chacra y las dos podas anuales al agregado de valor dentro del mismo San Carlos, los productores lograron equipamiento que consta del sapecador o las denominadas tamboras, una cinta y quemadores, infraestructura que requiere de un predio de alrededor de 1.000 metros cuadrados, estimó el subsecretario de Industria de Corrientes.

Así es que la comuna cedió a la asociación de productores un lote dentro del Parque Industrial Municipal de San Carlos, que es donde pretenden construir el predio.

"Ahora falta esa construcción, para lo cual avanzamos en la búsqueda de financiamiento, que deberá realizarse en simultáneo al diseño de un proceso industrial que será desarrollado con el apoyo del INTI y el INTA", afirmó el funcionario de la cartera industrial correntina.

Al tiempo que destacó que "el próximo paso es construir la infraestructura necesaria para el almacenamiento, que en el caso de la yerba obliga a que se extienda por un periodo de entre 12 y 24 meses".


La semana última, Benítez junto a la intendenta de San Carlos, Graciela Larraburu, el titular de la delegación provincial Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Víctor Arocha, y el representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Alejandro Kraemer, se reunieron con el presidente de la Asociación Civil de Productores de Yerba Mate de esa localidad, Carlos Selb, con el propósito de conocer pormenores de esta economía regional en el corazón de la cuenca yerbatera de la Argentina.

"Corrientes produce el 35 por ciento de la yerba mate que se vende en el país y el desafío ahora es lograr una ventaja económica para esos productores", indicó Benítez.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)