Nuevos puntos de carga y descarga que incrementan la productividad del ferrocarril

Trenes Argentinos Cargas (TAC), trabaja en la llegada del tren a plantas productivas a través de la construcción de bifurcaciones sobre la vía principal y en la apertura de puntos de carga y descarga que contribuye al crecimiento de la carguera estatal a través de la posibilidad de que más productores locales se suban al tren. 

Como resultado de estas acciones en conjunto con el sector privado, durante el primer semestre del 2022 el 8% del volumen agrícola transportado a través de la línea Belgrano, que es la que va del norte a los puertos de Santa Fe y Buenos Aires, se originó en las seis terminales productivas inauguradas en los últimos dos años; mientras que en la línea San Martín, traza que va desde Buenos Aires a Mendoza, el 4,5% de la carga de granos se generó en el desvío Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), ubicado en el sur de Santa Fe, otro de los puntos habilitados en esta gestión.


En este sentido y siempre signado por el crecimiento de la carga ferroviaria, en el primer semestre, TAC transportó 3.856.765 toneladas, números récord de los últimos 30 años, dentro de las cuales los productos del agro, que incluyen soja, maíz, trigo y girasol, representaron el 54% de los despachos.

Estos vínculos asociativos y colaborativos con las economías regionales impactan también en la diversidad de productos que se suman al ferrocarril; lo que representa un compromiso para encarar nuevos desafíos logísticos.

Tal es el caso del desvío inaugurado durante el mes pasado en la localidad tucumana de San Felipe correspondiente a la firma alimenticia Panamérica que tiene una proyección de transporte de unas 20.000 toneladas anuales de porotos de exportación y el nodo Logístico habilitado durante el mes de junio en San Francisco, Córdoba, cuyo producto principal producto es la alfalfa con destino a Medio Oriente. A esto se suman los nuevos puntos de carga y descarga de rollizo de pino en las provincias de Corrientes y Entre Ríos.

En tanto y en lo que va de esta gestión, el segmento de áridos (que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros) ha sumado 25 nuevos clientes y 28 nuevos tráficos; tanto sea para despachos permanentes o puntuales como puede ser el abastecimiento de insumos para la construcción de rutas. Vale mencionar la reciente incorporación de despachos de piedra con origen en Mendoza que, con una proyección de 12.000 toneladas, tienen como destino la localidad de Villa Huidobro en Córdoba para obras viales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.