Nera, el ecosistema digital de pagos, se consolida como un hub de la financiación digital del agro

Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, formalizó durante Expoagro su alianza con tres nuevas entidades que se incorporaron a la plataforma para ampliar sus productos. 

Image description

Ahora, los productores pueden encontrar en un par de clicks y desde un solo lugar la oferta crediticia de Galicia, Banco Comafi y Banco Del Sol para financiar sus insumos o hacienda en pesos, dólares o granos, así como también la posibilidad de pagar con granos digitales a través de Agrotoken.

“La posibilidad de que múltiples entidades trabajen dentro un mismo ecosistema es un gran hito que nos llena de orgullo. Queremos seguir ampliando este modelo y potenciándolo con más soluciones que transformen la gestión financiera de todo la cadena” destacó Marcos Herbin CEO de Nera.

Dentro de las novedades, la empresa también presentó nuevas alternativas de financiación como Crédito Grano Futuro, un préstamo garantizado mediante la cesión de un contrato forward 100% digital, donde el productor va a poder financiar insumos o capital de trabajo eligiendo el modelo de fijación de precios y el canal de comercialización que sea más propicio para su negocio de granos.

Cada campaña presenta desafíos y oportunidades diferentes, de ahí la importancia de contar con información y alternativas disponibles personalizadas para optimizar las decisiones financieras del productor. En la plataforma, los productores pueden consultar convenios disponibles con más 1.400 proveedores y encontrar las condiciones especiales vinculadas a su perfil.

Desde su lanzamiento, más de 8.000 productores se registraron en la plataforma  y  se realizaron más de 13.000 transacciones. Durante este año, la compañía apunta a desembarcar en otros países de la región, seguir ampliando el ecosistema con más usuarios y socios estratégicos, e incorporar nuevas soluciones vinculadas a la innovación y la sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.