Misiones sigue siendo la máxima exportadora del NEA (con un fuerte perfil manufacturero)

Las exportaciones nacionales durante 2023 totalizaron US$ 66.789 millones de acuerdo con los datos brindados por el Indec y exhibieron una baja del 24,5% respecto al año anterior.  

Image description

Todos los desempeños, visto por grandes rubros, han sido negativos: las Manufacturas  de Origen Agropecuario (MOA), el principal rubro exportador del país (35,7% del total)  exhibieron una baja del 27,9% totalizando US$ 23.822 millones; los Productos Primarios (PP) concentraron el 21,6% de los envíos totales y cayeron 39,5% (totalizaron US$  14.412 millones); por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron exportaciones por US$ 20.643 millones (30,9% del total) y cayeron 10,4%. Finalmente, las vinculadas al rubro Combustible y Energía (CyE) participan en menor medida que el resto (11,8% del total por US$ 7.911 millones) y también registraron bajas que fue del  7,0%. Destacó la consultora Politikon Chaco en un informe publicado en base al  INDEC.  


El NEA, es la región de menor volumen de exportaciones, participando del 1,4% del total nacional, con envíos al exterior por US$ 921 millones, mostrando un  descenso del 27,4% anual. 

A su vez, las exportaciones categorizadas como “Extranjero y Plataforma Continental” registraron un total de US$ 1.005 millones en ventas al exterior (-11,8% anual,  representando el 1,5% del total); y las “Indeterminados” fueron por US$ 384 millones  (0,6% del total y +43,8% anual) 

En este escenario, los datos oficializados por INDEC muestran que las exportaciones  de Misiones totalizaron en el 2023 unos US$  363 millones, descendiendo 17,1% contra igual periodo del año anterior y forma parte del lote de 17 provincias con caídas, aunque la misionera estuvo por debajo del promedio nacional.  

En valores absolutos, los US$ 363 millones exportados por Misiones representan el  volumen más alto dentro del NEA: en términos de participación, las exportaciones  misioneras representan el 39,4% del total del NEA, superior al 34,6% que concentró en  2022. Aun con esto, debe destacarse que el volumen exportador de Misiones fue el más bajo desde 2016, cuando los envíos al exterior totalizaron US$ 356 millones. 

Visto por grandes rubros, las exportaciones misioneras correspondientes a Productos  Primarios (PP) fueron por US$ 29 millones (8,1% del total provincial, el nivel de  participación más bajo desde 1993). Contra 2022, las exportaciones de P.P en Misiones cayeron un 32,4%.

Las de origen agropecuario (MOA) totalizaron USD 216 millones, siendo el rubro líder  en la provincia (59,4% del total provincial, pico máximo desde 1993); estas sufrieron un  descenso del 10,3%. 

Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI)  totalizaron US$ 119 millones (32,7% del total provincial) y también tuvieron un descenso.  

En estos dos últimos, es decir las MOI y las MOA, Misiones es la provincia líder en el  NEA: en las manufacturas de origen agropecuario, la provincia concentra el 59,2% del  total exportado por la región. En las de origen industrial, concentra el 80,3%. Así, la  provincia (aún con descensos) ratifica su fuerte perfil manufacturero, mientras que el  sector primario sigue teniendo una participación muy menor, con el agregado de que las  PP tocaron su piso histórico de participación en la provincia. 

Las MOA de Misiones en particular son además, las segundas más grandes del Norte Grande (solo superada por Tucumán) mientras que a nivel país, Misiones es la provincia con el séptimo mayor volumen de exportaciones de manufacturas de origen  agropecuario. 

Observando los datos por regiones, la Pampeana, como lo hace históricamente,  concentra la mayor parte de las exportaciones de origen provincial. En este período de  análisis, participó del 72,5% del total de las ventas al exterior, con un total de US$ 48.427 millones cayendo 29,3% anual, el descenso más fuerte entre las regiones del  país. La Patagonia se ubica en segundo lugar en volumen exportado con un total de  USD 8.677 millones (13,0% del total) y logró expandirse 1,2% empujado principalmente  por Neuquén.

El NOA se ubica en tercer lugar, concentrando el 6,4% del total de los envíos al exterior,  por un total de US$ 4.293 millones cayendo 15,6% interanual. La región de Cuyo, a su  vez, concentró el 4,6% del total exportado por una cifra final de US$ 3.081 millones y  baja del 15,4% anual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.