Misiones exportó más US$ 210 millones en la primera mitad de 2019 (un 0,8% menos que el año anterior)

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia (IPEC), dio a conocer esta semana detalles sobre la cantidad de productos misioneros vendidos en el extranjero. Durante el primer semestre del año las exportaciones alcanzaron U$S 210.961.146,76, un 0,8% menos que en el mismo período que en 2018 (aunque 20,8% más si se lo analiza por cantidades).
 

Misiones exportó productos por más de US$ 210 millones entre enero y julio de este año; además según el IPEC, más de la mitad del total del valor exportado (50,8%) correspondió a Productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA), seguido por  las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que representaron el 37,4% del total.

Por otro lado, los cuatro productos más exportados durante ese período fueron:

  1. Pasta de papel: Con una participación del 31,3%, alcanzó un valor de US$ 66.008.953,94 (11,6% menos que el año anterior, y una caída del 6,7% en cuanto cantidad).
  2. Té: Con un valor de US$ 43.890.753,46 y participación del 20,8% sobre el total, la infusión sufrió una merma del 7,2% (y un 0,3% menos en cantidad física exportada).
  3. Yerba Mate: La yerba alcanzó una participación del 14,8% equivalente a US$ 31.287.203,68 y, aunque en cantidad no mostró variaciones, el monto se achicó un 15,9%.
  4. Tabaco: Con un equivalente a US$ 16.630.929,17 exportados (7,9% sobre el total),  este producto tuvo una baja interanual de 11,6%, aunque aumentó un 9,6% en cantidade.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.

 

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.