Misiones exportó más US$ 210 millones en la primera mitad de 2019 (un 0,8% menos que el año anterior)

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia (IPEC), dio a conocer esta semana detalles sobre la cantidad de productos misioneros vendidos en el extranjero. Durante el primer semestre del año las exportaciones alcanzaron U$S 210.961.146,76, un 0,8% menos que en el mismo período que en 2018 (aunque 20,8% más si se lo analiza por cantidades).
 

Image description

Misiones exportó productos por más de US$ 210 millones entre enero y julio de este año; además según el IPEC, más de la mitad del total del valor exportado (50,8%) correspondió a Productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA), seguido por  las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que representaron el 37,4% del total.

Por otro lado, los cuatro productos más exportados durante ese período fueron:

  1. Pasta de papel: Con una participación del 31,3%, alcanzó un valor de US$ 66.008.953,94 (11,6% menos que el año anterior, y una caída del 6,7% en cuanto cantidad).
  2. Té: Con un valor de US$ 43.890.753,46 y participación del 20,8% sobre el total, la infusión sufrió una merma del 7,2% (y un 0,3% menos en cantidad física exportada).
  3. Yerba Mate: La yerba alcanzó una participación del 14,8% equivalente a US$ 31.287.203,68 y, aunque en cantidad no mostró variaciones, el monto se achicó un 15,9%.
  4. Tabaco: Con un equivalente a US$ 16.630.929,17 exportados (7,9% sobre el total),  este producto tuvo una baja interanual de 11,6%, aunque aumentó un 9,6% en cantidade.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)