Mientras los industriales no consiguen que el Gobierno nacional las autorice a subir precios, los distribuidores ya remarcaron la yerba mate

Cuando todavía queda un día de vigencia del programa de Precios Máximos, los mayoristas y distribuidores pasaron listas con aumentos en varios productos, entre ellos la yerba mate.

Desde la industria aseguran que los valores a salida de molino no se movieron y consideraron urgente incrementarlos a efectos de trasladar la suba que se registró en los valores de la materia prima. “Por lo menos necesitaríamos aumentar $ 35 el kilo de yerba elaborada”, afirmó el presidente de la Cámara de Molineros de Zona Productora, Víctor Saguier.


Propietarios de comercios y almacenes afirman que desde mediados de la semana pasada empezaron a recibir listados de precios con aumentos, incluso en productos que están incluidos en el programa Precios Máximos, que vence hoy y todavía no está claro cómo continuará. Entre los ítems que incrementaron sus precios se cuenta la yerba mate, que según Ismael Ortigoza, de la Cooperativa de Almaceneros de Posadas, llegó con una suba de 14%.

Desde el sector yerbatero aclararon que si hubo aumento, fue por decisión y para beneficio exclusivo de la cadena comercial, ya que los valores a salida de molino siguen congelados a pesar de los reclamos de la molinería para que se los autorice a actualizarlos.

“No aumentamos a salida de molino, estamos con Precios Máximos que vence hoy 30 de junio. No sabemos qué va a pasar, nuestro sector expresó que necesita un aumento urgente porque la materia prima no dejó de subir, hace 20 días solicitamos $ 20, hoy entendemos que por lo menos necesitaríamos aumentar $ 35”, indicó Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de Zona Productora.

Argumentó que la industria necesita incrementar los precios de la molida para trasladar los incrementos que se registraron en los valores de la materia prima, que hasta ahora fueron asumidos por la industria. Remarcó que en diciembre un kilo de canchada valía $ 67 y hoy cuesta $ 110 y que durante todo ese lapso el precio de la yerba molida no aumentó.


“Estamos limitados por (el programa de) Precios Máximos, solicitamos varias reuniones con la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Agroindustria para explicar nuestra situación, pero hasta ahora los pedidos fueron infructuosos, no nos reciben”, indicó Saguier.

Reiteró que desde el sector ya anticiparon sus intenciones de aumentar, pero indicó que todavía no se pasaron nuevas listas porque mientras siga vigente del programa de Precios Máximos en las condiciones en las que está funcionando, dichas listas serían rechazadas. “Hoy no sabemos qué va a pasar, estamos a la expectativa de la resolución de la Nación” respecto a ese programa, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.