Mercado de Trabajo: mejoran los indicadores para el Gran Resistencia

Al cuarto trimestre del 2022, el aglomerado del Gran Resistencia registró un comportamiento algo heterogéneo en relación a las principales tasas del mercado laboral. En comparación con el mismo trimestre del 2021, los niveles de actividad y empleo exhibieron mejoras al tiempo que la desocupación se redujo significativamente; pero en relación al trimestre previo (tercero del 2022) hay un desmejoramiento de las tasas, destacó la consultora Politikon Chaco en un informe basado en datos del Indec.

Image description

Al cuarto trimestre del 2022 el NEA registró una tasa de actividad del 43,1%, siendo nuevamente la más baja de país aunque mejorando en la comparación interanual: la población activa creció en 0,8 puntos porcentuales (p.p), que equivale a unas dieciséis mil personas que se incorporaron a la PEA en la región.


Respecto a la tasa de empleo, el NEA registra también la más baja del país (solo por encima del NOA) con 41,5%, avanzando unos 1,1 p.p en la comparación interanual a partir del hecho de que veintiún mil personas pasaron a ser ocupadas.

En lo relativo a la desocupación, también fueron los datos positivos que mostró la región: esta tasa fue del 3,6% exhibiendo una baja frente a igual trimestre del 2021 de -1,0 p.p. Esto implica que hay cinco mil desocupados menos en la región. Por ende, se observa que la suba de la población económicamente activa (PEA) estuvo absorbida en su totalidad por el empleo.

Pese a las mejoras interanuales, en la comparación contra el trimestre previo (tercero del 2022) hay ciertas desmejoras (-0,8 p.p en la tasa de actividad y -0,7 p.p en la de empleo) aunque dicho movimiento sugiere cambios a partir de la estacionalidad de los períodos analizados.

Al 4º trimestre de 2022 la tasa de actividad en el aglomerado chaqueño fue del 42,4%, presentando mejoras en relación a igual trimestre del 2022 (+0,3 p.p que equivale en un incremento de la población económicamente activa en dos mil personas). Igualmente, el Gran Resistencia sigue siendo uno de los aglomerados de menor actividad en el país: en el NEA vuelve a registrar la segunda tasa más baja (por encima de Formosa) y también tiene la segunda más leve en el Norte Grande, mientras que a nivel nacional registra la cuarta tasa más baja del país. En la comparación trimestral se observa un descenso de esta tasa (-0,6 p.p que podría explicarse por factores estacionales).

Dentro del NEA, el Gran Resistencia exhibe la segunda mayor tasa de desocupación de la región (solo por debajo de Corrientes) aunque es la cuarta más leve a nivel Norte Grande y décima segunda más baja del país, en un contexto de bajo nivel de actividad, dato que no debe dejarse pasar por alto.

Un dato positivo en relación a la desocupación en el Gran Resistencia tiene que ver con su descenso interanual: la baja de 4,3 p.p en relación con igual trimestre del 2021 es la más alta entre todos los aglomerados medidos por el Indec.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.