Mercado de trabajo en el Gran Resistencia: bajó la desocupación, pero también de manera abrupta la actividad

Al segundo trimestre del 2020, el aglomerado del Gran Resistencia, de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, tuvo una considerable baja de la tasa de desocupación, pero al mismo tiempo, sufrió una abrupta caída en la tasa de actividad, un fenómeno que se repitió en la mayor parte de los aglomerados del país.

Comparado entre las regiones del país, al segundo trimestre del 2020 el NEA tiene la segunda tasa más baja del país en cuanto a los niveles de actividad (37,1%), solo superado al NOA; a su vez, la tasa de empleo es la segunda más alta del país (34,5%), siendo superada sola por Cuyo; al tiempo que la tasa de desocupación fue del 7,2, la menor de todo el país. En este punto, la región Pampeana muestra la mayor tasa con el 16,7%.


Los datos del 2º trimestre de 2020 mostraron una fuerte caída de la tasa: 38,7%, cuando el trimestre anterior había sido de 46,5%. Dentro del NEA, tiene la segunda mayor tasa, detrás de Posadas. Mirando en números absolutos según población de referencia, la población activa en el Gran Resistencia cayó en un total de 32 mil personas comparado al trimestre anterior.

Empleo: el aglomerado chaqueño tuvo una tasa de empleo del 36,4%, cayendo más de cinco puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, siendo también la segundo más alta del NEA, por debajo de Posadas. En números absolutos, la población ocupada en el Gran Resistencia cayó en un total de 22 mil personas comparado al trimestre anterior.

Desocupación: el Gran Resistencia muestra la segunda menor tasa de desocupación del NEA con el 6,1%, cayendo 3,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, cuando marcó 9,8%. En números absolutos, la población desocupada en el Gran Resistencia cayó en un total de nueve mil personas comparado al trimestre anterior.

El aglomerado del Gran Resistencia tiene la segunda tasa de actividad más alta del NEA con 38,7, levemente por encima del total nacional (38,4), y se ubica a mitad de tabla entre la totalidad de aglomerados medidos, en el puesto 16º del ranking, que está liderado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 46,7. Formosa, a su vez, tiene la tasa más baja del país, con apenas el 30,1.


En lo que refiere a la tasa de Empleo, el Gran Resistencia se ubica segunda en el NEA (detrás de Posadas), y se ubica 10º a nivel nacional. El ranking lo lidera nuevamente la CABA (41,5), y el aglomerado con la menor tasa es Ushuaia – Río Negro (28,2).

Finalmente, respecto a la tasa de Desocupación, el Gran Resistencia tiene la segunda menor tasa del NEA con 6,1 y se ubica 25º a nivel nacional. El aglomerado con la mayor tasa de desocupación del país es Mar del Plata (26); mientras que Santiago del Estero – La Banda tiene la más baja (1,8).

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.