Los paquetes tecnológicos para que los campos de Corrientes mejoren los índices de la ganadería de cría

Desde el Inta Mercedes sostienen que, en líneas generales, la baja productividad de la cría bovina en Corrientes se debe a la escasa adopción de tecnologías. Una manera de facilitar la adopción es informar acerca del impacto productivo y económico que genera la incorporación de las tecnologías disponibles.

Image description

Con la incorporación de las tecnologías mejoradoras se incrementan gradualmente los resultados productivos y económicos, en el trabajo realizado, los técnicos del organismo explicaron que para la adopción de tecnologías en los sistemas de cría intervienen diferentes factores, internos como la estructura y la mano de obra, externos como la información y el financiamiento, hasta aspectos personales del productor como su edad, experiencia, formación, actitud de innovación, aversión al riesgo.

Por otro lado, como los sistemas de cría requieren mucha tecnología de procesos, para una adopción exitosa es necesario un período de aprendizaje y ajuste de la misma al modelo productivo.


Otro aspecto importante en la incorporación de tecnologías, es la consideración de las inversiones y capacidades previas requeridas, por ejemplo: no se pueden separar las vacas por calidad de preñez si no hay potreros suficientes, no se puede ajustar la carga animal si no se conoce la disponibilidad forrajera de los potreros o la condición corporal (CC) de los animales. A esto último, se suma la secuencia lógica en la incorporación de tecnologías, por ejemplo: manejo de la lactancia en vacas adultas antes que entorar con 18 meses de edad, eficiencia en la cría antes que aumentar la carga animal, intensificación de la recría antes que entorar con 15 meses de edad.

Existe una serie de tecnologías disponibles para la cría bovina en el NEA, compiladas producto de las investigaciones y experimentaciones realizadas por el Inta junto a las Universidades y la actividad privada, las cuales han sido validadas en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes o en campos de productores. A su vez, fueron evaluadas productiva y económicamente obteniendo a partir de ellas un mejor resultado en el sistema productivo. Para lo cual, es necesario contar con información acerca del cambio producido por la aplicación de la técnica seleccionada en el indicador físico correspondiente (carga animal, relación vientres sobre vacunos, preñez, merma preñez destete, peso destete) y, en los casos que no se dispone del dato, se estima junto al experto.

El trabajo realizado presenta las tecnologías consideradas por expertos como “básicas”, en el sentido de que son necesarias para desarrollar la actividad de cría bovina en Corrientes. En segundo término, se sintetizan las tecnologías “mejoradoras” del modelo productivo básico y se ordenan por prioridad de adopción en niveles tecnológicos, ya no sólo considerando la práctica tecnológica y su impacto en la producción de terneros, sino también por la respuesta productiva y económica de la misma en el sistema de producción.

La aplicación de tecnologías básicas requiere contar con instalaciones adecuadas a la actividad de cría, como apotreramiento, aguadas, corrales, bañadero. Por otro lado, se necesita disponer de mano de obra con experiencia y caballos suficientes para el trabajo de campo. A continuación, se detallan las tecnologías básicas definidas por expertos indicando los beneficios de su adopción.

Respecto de las tecnologías mejoradoras, consideraron que las mismas deben ir acompañadas por ciertas mejoras en el campo, como alambrado eléctrico para subdivisiones, pozos para asegurar la disponibilidad de agua, balanza para pesar la hacienda, distintos tipos de comederos. Es importante destacar que en campos bajos la necesidad de inversión aumenta, con respecto al desagüe de potreros como así también a la instalación de dormideros y sombras. A su vez, a medida que se complejizan los sistemas de producción, es necesario capacitar al personal, implementar el proceso de gestión y contar con asesoramiento técnico.


Según el estudio del Inta Mercedes, la producción de carne estimada en sistemas de producción “modal” es 62 kilos/hectárea en campos de loma, mientras que en campos bajos es 29 kilos/hectárea. Es decir, que la productividad en cada tipo de campo es inferior a la que podría obtenerse con un nivel tecnológico “básico”. Por lo tanto, también habría un impacto productivo al implementar sólo el modelo básico de producción, que en este trabajo no se está contemplando.

Pasar al 1º nivel de tecnología es de gran impacto desde el punto de vista productivo como económico, tanto en campos de loma como bajos. El impacto productivo hacia el 3º nivel es más relevante en los campos bajos, diluyéndose el efecto en los resultados económicos debido al alto costo de producción de las mejoras incorporadas.

El impacto en la producción de terneros es el más significativo, especialmente en los campos bajos. A su vez, el impacto en el margen bruto es superior al de la producción de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)