Los paquetes tecnológicos para que los campos de Corrientes mejoren los índices de la ganadería de cría

Desde el Inta Mercedes sostienen que, en líneas generales, la baja productividad de la cría bovina en Corrientes se debe a la escasa adopción de tecnologías. Una manera de facilitar la adopción es informar acerca del impacto productivo y económico que genera la incorporación de las tecnologías disponibles.

Image description

Con la incorporación de las tecnologías mejoradoras se incrementan gradualmente los resultados productivos y económicos, en el trabajo realizado, los técnicos del organismo explicaron que para la adopción de tecnologías en los sistemas de cría intervienen diferentes factores, internos como la estructura y la mano de obra, externos como la información y el financiamiento, hasta aspectos personales del productor como su edad, experiencia, formación, actitud de innovación, aversión al riesgo.

Por otro lado, como los sistemas de cría requieren mucha tecnología de procesos, para una adopción exitosa es necesario un período de aprendizaje y ajuste de la misma al modelo productivo.


Otro aspecto importante en la incorporación de tecnologías, es la consideración de las inversiones y capacidades previas requeridas, por ejemplo: no se pueden separar las vacas por calidad de preñez si no hay potreros suficientes, no se puede ajustar la carga animal si no se conoce la disponibilidad forrajera de los potreros o la condición corporal (CC) de los animales. A esto último, se suma la secuencia lógica en la incorporación de tecnologías, por ejemplo: manejo de la lactancia en vacas adultas antes que entorar con 18 meses de edad, eficiencia en la cría antes que aumentar la carga animal, intensificación de la recría antes que entorar con 15 meses de edad.

Existe una serie de tecnologías disponibles para la cría bovina en el NEA, compiladas producto de las investigaciones y experimentaciones realizadas por el Inta junto a las Universidades y la actividad privada, las cuales han sido validadas en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes o en campos de productores. A su vez, fueron evaluadas productiva y económicamente obteniendo a partir de ellas un mejor resultado en el sistema productivo. Para lo cual, es necesario contar con información acerca del cambio producido por la aplicación de la técnica seleccionada en el indicador físico correspondiente (carga animal, relación vientres sobre vacunos, preñez, merma preñez destete, peso destete) y, en los casos que no se dispone del dato, se estima junto al experto.

El trabajo realizado presenta las tecnologías consideradas por expertos como “básicas”, en el sentido de que son necesarias para desarrollar la actividad de cría bovina en Corrientes. En segundo término, se sintetizan las tecnologías “mejoradoras” del modelo productivo básico y se ordenan por prioridad de adopción en niveles tecnológicos, ya no sólo considerando la práctica tecnológica y su impacto en la producción de terneros, sino también por la respuesta productiva y económica de la misma en el sistema de producción.

La aplicación de tecnologías básicas requiere contar con instalaciones adecuadas a la actividad de cría, como apotreramiento, aguadas, corrales, bañadero. Por otro lado, se necesita disponer de mano de obra con experiencia y caballos suficientes para el trabajo de campo. A continuación, se detallan las tecnologías básicas definidas por expertos indicando los beneficios de su adopción.

Respecto de las tecnologías mejoradoras, consideraron que las mismas deben ir acompañadas por ciertas mejoras en el campo, como alambrado eléctrico para subdivisiones, pozos para asegurar la disponibilidad de agua, balanza para pesar la hacienda, distintos tipos de comederos. Es importante destacar que en campos bajos la necesidad de inversión aumenta, con respecto al desagüe de potreros como así también a la instalación de dormideros y sombras. A su vez, a medida que se complejizan los sistemas de producción, es necesario capacitar al personal, implementar el proceso de gestión y contar con asesoramiento técnico.


Según el estudio del Inta Mercedes, la producción de carne estimada en sistemas de producción “modal” es 62 kilos/hectárea en campos de loma, mientras que en campos bajos es 29 kilos/hectárea. Es decir, que la productividad en cada tipo de campo es inferior a la que podría obtenerse con un nivel tecnológico “básico”. Por lo tanto, también habría un impacto productivo al implementar sólo el modelo básico de producción, que en este trabajo no se está contemplando.

Pasar al 1º nivel de tecnología es de gran impacto desde el punto de vista productivo como económico, tanto en campos de loma como bajos. El impacto productivo hacia el 3º nivel es más relevante en los campos bajos, diluyéndose el efecto en los resultados económicos debido al alto costo de producción de las mejoras incorporadas.

El impacto en la producción de terneros es el más significativo, especialmente en los campos bajos. A su vez, el impacto en el margen bruto es superior al de la producción de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)