Los dos aeropuertos de Misiones fueron los que mayor crecimiento tuvieron en el país (superando la variación promedio del resto)

Datos oficiales indican que el aeropuerto de la ciudad de las Cataratas tuvo un crecimiento interanual en cantidad de pasajeros de 63% en el primer bimestre y el de Posadas, uno de 42%. Ambos superaron la variación promedio que para todos los aeropuertos del país fue de 38%. Más de 294 mil pasajeros embarcaron o desembarcaron en alguna de esas terminales en los dos primeros meses del año.

Image description

Datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) revelan un sostenido crecimiento de la aviación comercial en todo el país desde el desplome provocado por la pandemia. En ese contexto, los dos principales aeropuertos de la provincia de Misiones se destacan por un aumento mayor al promedio nacional en materia de cantidad de pasajeros.


Por el aeropuerto de Iguazú pasaron 229 mil pasajeros, entre arribos y embarques, en el primer bimestre de 2023, lo que representó un crecimiento de 63% respecto a igual período del año pasado. Prácticamente la totalidad de ese aumento se explica por el auge del turismo en la ciudad de las Cataratas, en tanto se trata de un aeropuerto prominentemente de uso turístico.

El de Posadas también creció en materia de pasajeros: 42% en la comparación interanual del primer bimestre, bastante menos que el de Iguazú, pero 4 puntos porcentuales de la variación media de todos los aeropuertos del país que fue de 38% para el mismo período comparado.

Además el aeropuerto de la capital misionera ocupa un lugar destacado entre los pocos que registraron en el comienzo de 2023 mayor movimiento de pasajeros que en igual lapso de 2019, antes de que la pandemia paralizara a la aviación comercial.

En la comparativa con la pre pandemia, el aeropuerto de Posadas muestra un crecimiento de 35%, lo que se relaciona con las obras de mejora que se realizaron en esa terminal y con la recuperación de todas las frecuencias y el agregado de líneas que no estaban en la pre pandemia.

El de Puerto Iguazú en cambio, todavía está 11% por debajo de los números de 2019 en cuanto a cantidad de pasajeros y todavía no recuperó todas las frecuencias que operaban antes de que el covid pusiera todo patas para arriba.

El marcado crecimiento en el uso del aeropuerto de Posadas se relaciona también con un cambio en las características de los pasajeros que lo utilizan. Tradicionalmente pasaban por ahí los misioneros que viajaban a otras provincias o extraprovinciales que llegaban a la capital provincial por negocios, pero en los últimos años el aeropuerto posadeño comenzó a recibir a cada vez más turistas, especialmente a quienes llegan para participar de algún evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.