Los anuncios del Gobierno Nacional generan expectativas favorables en el rubro de la construcción

Desde el sector de la industria toda medida que tienda a generar expectativas de trabajo son bienvenidas”, expresó el empresario de la construcción y miembro del Movimiento Industrial Misionero (MIM), Gerardo Grippo, al ser consultado sobre el anuncio del Gobierno nacional de convocar a un blanqueo de capitales para promover inversiones en el rubro de la construcción, con claras ventajas impositivas para quienes decidan repatriar sus excedentes para apuntalar una de las áreas más dinámicas de la economía.

Image description

Grippo, en diálogo con Radio Libertad, explicó que si bien aún no tienen los detalles del alcance de este nuevo blanqueo, “sabemos que estarían exentos de impuestos las nuevas inversiones que tendrían, sobre lo declarado o lo blanqueado un impuesto especial que depende de la fecha del blanqueo porque una cosa es el blanqueo a fin de año y otra cosa es en enero o febrero, tendrían alícuotas distintas”.


Consideró además que “si todo ese ahorro se vuelca a actividades de la construcción o en construcción, ya que tenemos entendido que irá a obras que tengan un avance menor al 50 por ciento u obras nuevas, provocaría un crecimiento en el empleo y el consumo dinamizando la economía”.

Respecto a la situación de la construcción en la provincia de Misiones, el integrante del MIM comentó que hay varios aspectos a analizar, en el plano nacional todavía no se llevaron a cabo grandes planes “sí los anunciados como el Procrear, se habló de fondos especiales para la construcción en forma de fideicomiso, no escuchamos avances en lo que es la vivienda social y por otro lado el efecto de la pandemia traccionó en todo el país sobre todo la construcción privada, al no tener otro tipo de canalizaciones fue poco a poco hacia reforma de viviendas en particular”.

Agregó que la actividad en general se redujo y con ello se redujo la recaudación del fisco y los giros a las provincias pero “dentro de toda esta situación la provincia de Misiones mantuvo el ritmo tanto de la obra pública y en la obra privada está pasando lo que en el resto del país, que se ve manifestado en algunos insumos que se ven muy demandados como ser ladrillos y demás y a eso se suma algunos de los materiales relacionados al dólar, hierro, chapas y demás que al estar relacionado a la exportación comienzan a faltar en el mercado”.

En lo atinente a la llamada “inversión en ladrillos”, Grippo dijo que es lo más viable entre las posibilidades de invertir hoy, “el negocio financiero es conocido por pocos que tienen una serie de características que no están al alcance en general de la población, las posibilidades de inversión están acotadas, todo aquel que tiene un excedente  y podría acceder a la compra de dólares está acotada por las restricciones de las medidas impuestas por el Gobierno nacional. Es un  hecho trascendente invertir en algo que pueda resguardarse y puede ser transferido en el tiempo como es la inversión en ladrillos que es una inversión que siempre se va a valorizar en el tiempo”.


Comentó por último que esta dolarización de la economía argentina “se da a partir de la década del 80 y 90 donde, dada la inestabilidad que tenía la moneda, se comenzaron a buscar referencias que fueran de alguna manera estables para poder preservar la inversión, no olvidemos que nuestro país tiene una economía bimonetaria, es un caso particular, donde todas las variables termina relacionadas a la cuestión del dólar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)