Las ventajas meteorológicas logradas con pinos implantados y fusionados con la cría de bovinos (un estudio del INTA Mercedes en Gobernador Virasoro)

Técnicos de la EEA INTA Mercedes realizaron un trabajo de relevamiento en un sistema silvopastoril ubicado en Gobernador Virasoro, donde comprobaron el comportamiento meteorológico de una plantación y sus efectos productivos y ambientales. Una actividad que va ganando cada vez más terreno, con ganaderos que plantan árboles, como también forestadores que ingresan el ganado a sus campos plantados.

El informe elaborado por Pablo Uguet Piloni señala que a partir de los datos del Inventario Forestal de la Provincia de Corrientes, la superficie forestada en Corrientes supera las 400.000 ha y en la zona donde se realizó el estudio se encuentra el 40% promedio de la superficie forestada de la provincia.

Esta superficie afectada a forestación puede tomarse como una competencia para la ganadería o como una estrategia de ganancias y diversificación desarrollando ambas producciones combinadas en sistemas silvopastoriles (SSP).


Los SSP se definen como la combinación de animales con árboles, forestales, frutales o forrajeras leñosas en forma simultánea o secuenciada en el tiempo, sobre la misma unidad de tierra y aplicando prácticas acordes.

Los SSP producen cambios en el microclima del forraje que no pueden ser explicados en base a un único factor ya que sobre el suelo interactúan factores como la radiación, temperatura, velocidad del viento, humedad, competencia por nutrientes. La radiación es uno de los factores limitantes más importantes a tener en cuenta. Sin embargo, la protección de los árboles reduce la velocidad del viento, disminuye las temperaturas máximas y aumenta las mínimas, tanto de la zona aérea como la del suelo, disminuye la evapotranspiración y la tasa de respiración, mejora la humedad ambiente y es posible que proporcione un entorno más propicio para la degradación de la materia orgánica.

Sin embargo, existe escasa información local sobre la dinámica de microclima que afecta a los procesos biológicos y de los distintos componentes involucrados en el sistema, más aún la mitigación de los efectos del invierno, factor que afecta la producción de los pastizales en la región.

Este trabajo resume el comportamiento meteorológico del periodo invernal bajo un sistema silvopastoril (SSP) y bajo cielo abierto (CA) en la región noreste de Corrientes.

El estudio se realizó en el Establecimiento “La Higuera”, ubicado sobre ruta provincial 37, a 25 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 14, en Gobernador Virasoro. Un establecimiento enmarcado en ambiente típico de malezal.

Se colocaron estaciones meteorológicas automáticas (Data Logger), que registraron datos de temperatura a 1,5 m del suelo, temperatura a 0,05 m del suelo, temperatura de suelo y contenido hídrico del suelo. Los sensores se colocaron dentro de tubos protectores según las especificaciones del fabricante. Estas estaciones meteorológicas fueron ubicadas en una zona representativa del potrero, evitando lugares con acumulación de agua. En el tratamiento SSP se colocaron en el centro del entre líneo de pino.

Los registros se tomaron con intervalos de 30 minutos y se bajaron los datos cada 28 días promedio, por lo tanto, cada periodo cuenta de 1.340 datos promedio.

Se tomó como periodo invernal a los meses de posible ocurrencia de heladas – comprendido entre el 17 de abril al 20 de septiembre. Cada variable se analizó estadísticamente en forma particular para obtener resultados ordenados.

Aunque no se detectaron diferencias significativas las temperaturas medias de ambos sensores estuvieron por encima bajo el dosel arbóreo que a cielo abierto. Además, en el sistema silvopastoril la amplitud térmica fue menos que a cielo abierto. 

Las temperaturas medias de suelo en el tratamiento CA fueron superiores estadísticamente al tratamiento SSP. La amplitud térmica de esta variable fue superior en el tratamiento CA.  

En anteriores trabajos se mencionaban que la cobertura arbórea interfiere parcialmente en el paso de la radiación solar disminuyendo incremento de la temperatura del sistema, esto explicaría la menor amplitud térmica del suelo en el SSP.  


La presencia de árboles (SSP) manifiesta en la mayoría de los meses una temperatura ambiente más baja a cielo abierto, pero en el momento que se presentaron heladas agronómicas, la presencia de los árboles mantuvo las temperaturas medias por encima del CA, no registrándose heladas agronómicas en el tratamiento SSP. Los días que se dieron las heladas en el tratamiento CA, la diferencia de temperatura fue de hasta 5,5 º C superiores en SSP.

La cobertura arbórea (SSP) provocó una menor amplitud de la temperatura del suelo, el contenido hídrico del mismo fue superior al registrado de CA y más estable en todo el período estudiado; aún en los meses con menores precipitaciones se mantuvo en un estatus hídrico superior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.