Las ventajas meteorológicas logradas con pinos implantados y fusionados con la cría de bovinos (un estudio del INTA Mercedes en Gobernador Virasoro)

Técnicos de la EEA INTA Mercedes realizaron un trabajo de relevamiento en un sistema silvopastoril ubicado en Gobernador Virasoro, donde comprobaron el comportamiento meteorológico de una plantación y sus efectos productivos y ambientales. Una actividad que va ganando cada vez más terreno, con ganaderos que plantan árboles, como también forestadores que ingresan el ganado a sus campos plantados.

El informe elaborado por Pablo Uguet Piloni señala que a partir de los datos del Inventario Forestal de la Provincia de Corrientes, la superficie forestada en Corrientes supera las 400.000 ha y en la zona donde se realizó el estudio se encuentra el 40% promedio de la superficie forestada de la provincia.

Esta superficie afectada a forestación puede tomarse como una competencia para la ganadería o como una estrategia de ganancias y diversificación desarrollando ambas producciones combinadas en sistemas silvopastoriles (SSP).


Los SSP se definen como la combinación de animales con árboles, forestales, frutales o forrajeras leñosas en forma simultánea o secuenciada en el tiempo, sobre la misma unidad de tierra y aplicando prácticas acordes.

Los SSP producen cambios en el microclima del forraje que no pueden ser explicados en base a un único factor ya que sobre el suelo interactúan factores como la radiación, temperatura, velocidad del viento, humedad, competencia por nutrientes. La radiación es uno de los factores limitantes más importantes a tener en cuenta. Sin embargo, la protección de los árboles reduce la velocidad del viento, disminuye las temperaturas máximas y aumenta las mínimas, tanto de la zona aérea como la del suelo, disminuye la evapotranspiración y la tasa de respiración, mejora la humedad ambiente y es posible que proporcione un entorno más propicio para la degradación de la materia orgánica.

Sin embargo, existe escasa información local sobre la dinámica de microclima que afecta a los procesos biológicos y de los distintos componentes involucrados en el sistema, más aún la mitigación de los efectos del invierno, factor que afecta la producción de los pastizales en la región.

Este trabajo resume el comportamiento meteorológico del periodo invernal bajo un sistema silvopastoril (SSP) y bajo cielo abierto (CA) en la región noreste de Corrientes.

El estudio se realizó en el Establecimiento “La Higuera”, ubicado sobre ruta provincial 37, a 25 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 14, en Gobernador Virasoro. Un establecimiento enmarcado en ambiente típico de malezal.

Se colocaron estaciones meteorológicas automáticas (Data Logger), que registraron datos de temperatura a 1,5 m del suelo, temperatura a 0,05 m del suelo, temperatura de suelo y contenido hídrico del suelo. Los sensores se colocaron dentro de tubos protectores según las especificaciones del fabricante. Estas estaciones meteorológicas fueron ubicadas en una zona representativa del potrero, evitando lugares con acumulación de agua. En el tratamiento SSP se colocaron en el centro del entre líneo de pino.

Los registros se tomaron con intervalos de 30 minutos y se bajaron los datos cada 28 días promedio, por lo tanto, cada periodo cuenta de 1.340 datos promedio.

Se tomó como periodo invernal a los meses de posible ocurrencia de heladas – comprendido entre el 17 de abril al 20 de septiembre. Cada variable se analizó estadísticamente en forma particular para obtener resultados ordenados.

Aunque no se detectaron diferencias significativas las temperaturas medias de ambos sensores estuvieron por encima bajo el dosel arbóreo que a cielo abierto. Además, en el sistema silvopastoril la amplitud térmica fue menos que a cielo abierto. 

Las temperaturas medias de suelo en el tratamiento CA fueron superiores estadísticamente al tratamiento SSP. La amplitud térmica de esta variable fue superior en el tratamiento CA.  

En anteriores trabajos se mencionaban que la cobertura arbórea interfiere parcialmente en el paso de la radiación solar disminuyendo incremento de la temperatura del sistema, esto explicaría la menor amplitud térmica del suelo en el SSP.  


La presencia de árboles (SSP) manifiesta en la mayoría de los meses una temperatura ambiente más baja a cielo abierto, pero en el momento que se presentaron heladas agronómicas, la presencia de los árboles mantuvo las temperaturas medias por encima del CA, no registrándose heladas agronómicas en el tratamiento SSP. Los días que se dieron las heladas en el tratamiento CA, la diferencia de temperatura fue de hasta 5,5 º C superiores en SSP.

La cobertura arbórea (SSP) provocó una menor amplitud de la temperatura del suelo, el contenido hídrico del mismo fue superior al registrado de CA y más estable en todo el período estudiado; aún en los meses con menores precipitaciones se mantuvo en un estatus hídrico superior.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.